La comunidad LGBT+ se encuentra entre los miembros de la sociedad más vulnerables durante el confinamiento decretado por la pandemia de COVID-19.
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; sin embargo, eso no ha evitado que al menos un tercio de los países que la componen continúen criminalizándola.
Pese a las disparidades que existen en cada país en torno a la comunidad LGBT+, dicha fecha fue elegida para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia, el Intersexismo y la Transfobia.
En plena conmemoración, diversos colectivos y organizaciones no gubernamentales denunciaron que este sector es uno de los más vulnerables durante el confinamiento, pues es víctima de discriminación y violencia en su propio hogar.
Alex Ouré, director ejecutivo de It Gets Better, dijo que la asociación ha recibido alrededor de quince denuncias a nivel nacional en las que se exponen diversas problemáticas:
“Han sido corridos de sus casas o han decidido salirse por actos discriminatorios por parte de sus familias; también de personas que viven con VIH y que por la pandemia han perdido sus trabajos, no pueden solventar sus medicamentos”
Por si fuera poco, Ouré advirtió que la mayor parte de la comunidad LGBT+ desconoce que existen instituciones que pueden apoyarla durante el confinamiento, mientras que pocas veces se decide a proceder penalmente debido a que sus agresores son miembros de su familia.
Esta situación también fue denunciada por António Guterres, secretario general de la ONU, quien reconoció que diversos países a nivel mundial enfrentan el desafío de proteger a este sector en medio de la pandemia:
“Muchos miembros de la comunidad que ya sufren discriminación, ataques y asesinatos simplemente por quiénes son o a quién aman (…) están sufriendo un estigma adicional como resultado del virus, así como nuevos obstáculos al buscar atención médica”
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a los Estados fomentar la inclusión, en especial a personas trans en situación de pobreza durante el confinamiento.
Asimismo, reiteró la importancia de impulsar mecanismos accesibles para la prevención y denuncia de violencia fóbica, sobre todo para los miembros más jóvenes de la sociedad.
Además, la CIDH exhortó al personal de salud a respetar la identidad de género en el ámbito hospitalario, con el objetivo de garantizar el servicio médico a las personas transgénero.
Con información de Milenio, Sin Embargo y Diario Jornada
Portada: Pexels
Interiores: Twitter @CONAPRED @MarchaLGBTCDMX @Letraese