Maricruz Vázquez
Ya va a terminar el mes de febrero y con el propósito de cerrar este mes con broche de oro decidí compartir un poco sobre mi experiencia del pasado 11 de febrero día en que la ONU celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En México para celebrar este día se llevó a cabo un chat organizado por la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de México (UNAM) quienes, por tercer año consecutivo, abrieron este espacio para niñas y jóvenes con el fin de acercarse, conversar y hacer todo tipo de preguntas a astrónomas mexicanas. Decidí unirme a esta experiencia y tuve el placer de chatear con Donaji Esparza, una astrónoma, que compartió amablemente conmigo su interés por la ciencia y me permitió aprender un poco más sobre el tema.
Ella se encuentra estudiando el último año del doctorado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM y se encuentra desarrollando un proyecto enfocado en estudiar una estructura de gas y polvo que se piensa que está justo alrededor de los agujeros negros supermasivos (como al que le tomaron la foto hace poco, proyecto en el que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE participó).
Donaji se encuentra estudiando esta estructura porque hoy en día no se sabe si existe o no y lo hace por medio de telescopios que están en el espacio y observan estos fenómenos en rayos X e infrarrojos. Esto resulta grandioso ya que su aportación sin duda será de gran relevancia y a su vez, demuestra que desde México se hacen aportaciones para continuar descifrando los misterios que existen en torno a los agujeros negros y el universo.
De igual forma, Donaji compartió que su inspiración llegó cuando tenía alrededor de 6 o 7 años, en un curso de verano en la biblioteca de su ciudad natal. El curso era sobre el universo y estaba conformado por diferentes actividades relacionadas con el tema. Ella cuenta que la actividad final fue hacer un casco de astronauta, inflando un globo y pegando periódico, como si fuera una piñata. Ella comenta:
“Cuando terminé el curso yo quedé convencida de querer ser astronauta porque, claro, me encantó la idea de saber qué había allá arriba”
Por lo anterior, me parece importante reflexionar sobre el actual papel de los divulgadores de ciencia en el país, quienes por medio de actividades que involucran materiales tan simples como globos y periódico hacen grandes esfuerzos para fomentar el conocimiento científico en niñas, niños y jóvenes.
La importancia de la labor de los divulgadores es enorme pues no solo despierta la curiosidad en los y las jóvenes con respecto a estas carreras, sino que también combate problemáticas culturales en México relacionadas con los roles de género ya que permite que a una edad temprana las niñas, junto con sus familias, se familiaricen e involucren en estas áreas.
Para destacar lo importante que resulta para las niñas tener el apoyo de las personas cercanas a ellas, Donaji comentó:
“No fue fácil seguir con esta carrera, pero en mi vida hubo mucha gente que me apoyó, como mis papás, mi hermana, algunos de mis tíos y mis abuelos. Quizás lo que falta para que más niñas y chicas se dediquen a estudiar ciencia es tener el apoyo de la gente que las rodea”
Para combatir la brecha en la ciencia entre hombres y mujeres en primer lugar se debe prestar mayor atención a combatir los estereotipos, ya que se ha demostrado que tanto estos como la familia influyen en las niñas en la elección de estudios.
En España se realizó el estudio Educación en Ciencias de la Computación España de 2015, con el fin de medir la influencia de la familia en cuanto a la elección por parte de jóvenes para estudiar carreras enfocadas a las ciencias, en específico a las ciencias de la computación ante lo cual se percibió que un 51% de las niñas consideran que su familia las ve capacitadas para estudiar temas relacionados con las ciencias, en contraste con un 75% de los niños, lo que evidencia que muchas familias pueden considerar menos capaces a las niñas para estudiar estas carreras.
De ahí la importancia de continuar motivando a las niñas desde temprana edad, ofrecerles modelos a seguir por medio de la divulgación científica y apoyarlas en sus metas ya que ello puede ayudar a promover la igualdad de género en la ciencia y en el mundo tal como sucedió con Donaji, quien tuvo el apoyo de sus papás al momento de elegir su carrera y quienes influyeron en su aprendizaje al acercarla al curso sobre el espacio que marcó una pauta en su vida.
El siguiente video, no nos muestra el caso de una astrónoma en específico pero complementa lo que Donaji nos compartió sobre la influencia que puede tener la familia y la gente que rodea a las niñas para seguir una carrera en las ciencias, ingenierías, tecnología etcétera.
Foto portada: pxhere
Fotos interiores: Inaoe, Facebook Donaji Esparza