Desde que la COVID-19 (o coronavirus) llegó, a diario recibimos, incluso por medio de audios en WhatsApp, numerosas noticias relacionadas con el virus; desde teorías relacionadas con su origen hasta recetas para su prevención y cura, ejemplos del tipo de información que se ha viralizado a causa del brote.
Y es que si bien las pandemias y enfermedades no son una novedad en la historia del hombre, la manera en la que esta repercute en nuestras vidas a través de los medios de comunicación, el internet y las redes sociales, sí lo es.
Esta pandemia no solo quedará marcada en la historia por los efectos que tendrá en la sociedad posmoderna en términos de salubridad y mortalidad, sino también en nuestras vidas por el efecto que tengan los medios de comunicación en cuanto al tratamiento y difusión de la enfermedad, así como por nuestra reacción ante los mismos para responder a la crisis.
México apela a la responsabilidad de los ciudadanos para sortear la emergencia del coronavirus. @lopezobrador_ descarta el uso de la fuerza y adelanta un plan para reactivar la economía
Por @eliascamhaji https://t.co/hpoRUvgTIG pic.twitter.com/Y4VTCgfoCm
— EL PAÍS América (@elpais_america) March 31, 2020
Las redes sociales marcan un antes y un después en la industria de las comunicaciones, ya que permiten que no solo especialistas sean capaces de crear, compartir y difundir información, sino que nosotros como usuarios también podamos compartir información sobre una infinidad de temas, y la repercusión que esto tiene en diferentes aspectos de la vida es inimaginable.
El internet y las redes sociales son herramientas de comunicación de millones de personas, llegando a eclipsar medios de comunicación tradicionales, por lo que resulta sumamente importante ser conscientes, ahora más que nunca, de la importancia que la opinión de los usuarios se ha ganado en nuestras vidas, analizar la manera en la que esta puede afectar nuestra toma de decisiones y darnos cuenta del poder de la misma.
Para mantener la
#SanaDistancia
, sigue los consejos de @SusanaDistancia. Si te cuidas tú, nos cuidamos todas y todos. #MéxicoUnido pic.twitter.com/WDKPEzCbyR
— SALUD México (@SSalud_mx) March 31, 2020
Lo anterior podemos percibirlo en decisiones personales que van desde rechazar un hotel debido al comentario negativo de un huésped, hasta la toma de decisiones colectiva por parte de Gobiernos, basadas en la opinión pública. Ambas situaciones reflejan la influencia y el poder que pueden llegar a tener nuestros juicios.
En tiempos de la COVID-19 no solo hay que cuidarnos del virus, pues la desinformación también puede ser mortal si no somos capaces de discernir entre los datos falsos y los verdaderos. Esta puede conducir al pánico colectivo y a arriesgar nuestras vidas debido a una confusión con respecto al correcto tratamiento de la enfermedad si se llegan a percibir síntomas.
Consejo de Salubridad General, medidas de #SeguridadSanitaria. #QuédateEnCasaYa #MéxicoUnido pic.twitter.com/qwQBeQ4t7m
— SALUD México (@SSalud_mx) March 31, 2020
No está de más mencionar que estar correctamente informados nos puede ayudar a prevenir el contagio y a salvar vidas.
No solo debemos combatir el coronavirus quedándonos en casa, sino siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos en la difusión de información relacionada con la pandemia.
Aprovechemos esta cuarentena para forjar el hábito de verificar la información que recibimos y leemos sobre la COVID-19 y consideremos el estar en casa como una oportunidad para formarnos en la tarea de buscar fuentes confiables y oficiales, evitando la difusión de información falsa que, de propagarse, puede llegar a tan dañina como el mismo virus.
¡#LávateLasManos!
Infórmate sobre el #Coronavirus #COVID19 en https://t.co/tw2fMeU39K y mantén la #SanaDistancia. #MéxicoUnido pic.twitter.com/K1tkqIggwT
— SALUD México (@SSalud_mx) March 31, 2020
Asimismo, usemos el tiempo de cuarentena para buscar especialistas en el área de la salud, indagar sobre sus investigaciones y trayectoria, así como para acudir a los datos que ofrecen organismos oficiales y continuar exigiendo a nuestras respectivas autoridades una correcta comunicación y socialización de los avances de esta enfermedad.
Seamos conscientes de que, en tiempos de la COVID-19, evitar, prevenir y combatir cualquier tipo de crisis (siendo la crisis informática una de las más dañinas) es responsabilidad de todos.
Interiores: Twitter @elpais_america y @SSalud_mx
Portada: Pixabay