Es posible que en estas semanas de cuarentena nos encontremos viviendo una experiencia similar a la de los astronautas en el espacio, y es que si bien la mayoría se ha visto obligada a cambiar estilos de vida para evitar la propagación de la COVID-19 por medio del aislamiento social, la experiencia de los astronautas es un tanto similar, pues además de someterse a un tipo de aislamiento en el espacio, también se ven obligados a cambiar sus rutinas por largos periodos de tiempo.
Muchos de los astronautas que pasan un mayor tiempo en el espacio son quienes tripulan la Estación Espacial Internacional (EEI), un centro de investigación en la órbita terrestre cuya construcción inició en el año de 1998 (National Geographic, 2010). Allí, astronautas e investigadores pertenecientes a las cinco agencias del espacio: la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), se encuentran trabajando en pro del conocimiento del universo.
La EEI es considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería, pues es debido a este proyecto que hay presencia humana permanente en el espacio, lo cual ha permitido al hombre demostrar lo que física y mentalmente puede llegar a lograr ante este tipo de circunstancias.
As we support our healthcare workers by staying home during this time, check out the fun activities, podcasts, videos and more available at your fingertips through #NASAatHome! https://t.co/J62zMrwHnn pic.twitter.com/HFqdMk02rv
— International Space Station (@Space_Station) April 7, 2020
Una de las investigaciones clave para el desarrollo de este gran proyecto fue la de Inésa Kozlóvskaya, cuyo trabajo fue fundamental para descubrir las condiciones en las que el cuerpo humano puede alcanzar importantes récords de permanencia en el espacio.
Inésa Kozlóvskaya originaria de la Unión Soviética, nació en Harbin, Heilongjang, China, en el año de 1927. Su padre era vicecónsul de la Unión Soviética en China. Inésa se graduó en fisiología por la Universidad Médica Estatal de Moscú en 1954, y en 1976 obtuvo su doctorado en Instituto de Fisiología Pavlov de Rusia (Martínez, 2020).
Desde 1977 trabajó en el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia, en donde se involucró en la fisiología en el espacio, siendo su mayor aportación a la ciencia, ya que estudiaría las condiciones en las que los vuelos espaciales podrían ser tripulados por personas (Martínez, 2020).
We heard your requests for more things to do with #NASAatHome. You asked for activities for students, do-it-yourself projects, virtual tours of the solar system and more amazing space images. Now they’re all in one place!
https://t.co/YwGypKc1PM pic.twitter.com/2iVqlfRAbl
— NASA (@NASA) March 27, 2020
La Unión Soviética, después Rusia, condujo el proyecto BION, el cual consistió –principalmente– en experimentar con el comportamiento de diferentes cuerpos, inicialmente de animales, en el espacio. Para ello, se mandaron un total de 11 satélites espaciales a la órbita terrestre en los cuales iban a bordo ratas, peces, moscas, macacos, entre otros. Estos experimentos tenían el objetivo de estudiar los efectos gravitatorios en los diferentes sistemas del cuerpo como el endocrino, óseo, ocular y circulatorio, entre otros (Martínez, 2020).
Además de dichos experimentos, Inésa Kozlóvskaya dirigió los primeros exámenes médicos de las tripulaciones de la actual Estación Espacial Internacional. De acuerdo con Martínez, gracias a los estudios de Inésa se han conseguido importantes récords de permanencia en el espacio.
Actualmente, el record femenino de permanencia en el espacio lo tiene Christina Koch, miembro de la NASA, quien el pasado mes de febrero alcanzó los 329 días a bordo de la EEI (Chan, 2020). Mientras que el record masculino lo tiene el exmiembro de la NASA Scott Kelly quien pasó alrededor de 15 meses a bordo de la EEI (Garavaglia, 2020).
Today at 4pm ET, Astronaut Story Time from Earth continues.
Astronaut Christina Koch will read "Rosie Revere, Engineer" on @Instagram Live. Follow @Astro_Christina to enjoy #NASAatHome: https://t.co/gy9dhaKzQt pic.twitter.com/U14BdD97gt
— NASA (@NASA) April 6, 2020
Kelly confirma, a partir de su experiencia en la EEI, que pasar tiempo en aislamiento puede resultar dañino:
“A los científicos les parece que el aislamiento es dañino no solo para nuestra salud mental, sino también para nuestra salud física, especialmente para nuestro sistema inmune”.
Ante lo cual recomendó que aprovechemos la tecnología para mantenernos en contacto (Garavaglia, 2020).
Los estudios de Inésa Kozlóvskaya pueden considerarse los primeros pasos de la ciencia para abordar los efectos del aislamiento social y cómo combatirlos bajo circunstancias específicas. Además, hacen posible que en situaciones de aislamiento social como en la que nos encontramos actualmente, podamos recurrir a este tipo de experiencias y estudios para continuar con nuestras rutinas diarias de la mejor manera posible.
Fuentes:
Chan E. (2020) Christina Koch, astronauta de la NASA, habla sobre cómo es ser una mujer en el espacio, Vogue edición España, Recuperado de: https://www.vogue.es/living/articulos/mujer-astronauta-christina-koch-nasa-record
Garavaglia C. (2020) Consejos de un astronauta que pasó un año aislado en el espacio, Meteored.mx, Recuperado de: https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/consejos-de-un-astronauta-que-paso-un-ano-en-el-espacio.htm
Martínez G. (2020) Pioneras del vuelo espacial, ellas conquistaron el espacio, El Sol de Puebla, Recuperado de:https://www.elsoldepuebla.com.mx/doble-via/ciencia/pioneras-del-vuelo-espacial-ellas-conquistaron-el-espacio-katherine-johnson-nesa-kozlovskaya-nasa-dia-de-la-mujer-4938555.html
National Geographic (2010) Estación espacial internacional, National Geographic, Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/espacio/estacion-espacial-internacional
Interiores: Twitter @Space_Station y @NASA
Portada: Pixabay