Hablar de Chavela Vargas es contar la historia de la más ‘macha’ entre los machos, pues según sus propias palabras, México le enseñó a ‘ser mujer en una tierra de hombres’.
Nacida en Costa Rica el 17 de abril de 1919, María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano se enfrentó desde la adolescencia al rechazo de sus padres por su personalidad fuerte y atrevida.
"Ama sin medida, sin límite, sin complejo, sin permiso, sin coraje, sin consejo, sin duda, sin precio, sin cura, sin nada” – Chavela Vargas pic.twitter.com/lKP1kTKLkX
— Chavela Vargas (@ChavelaVargas) February 14, 2019
A los 17 años, esta mujer costarricense llegó a México, donde cantó en cabarets y entró de lleno a la industria musical, pero su vida en nuestra tierra tampoco sería fácil:
“Yo tenía ansiedad de llegar a México, me estaba esperando ese ser desconocido que era el arte. México me enseñó a ser lo que soy. Pero no con besos y abrazos, sino a patadas y a manotazos. México me agarró y me dijo: ‘te voy a hacer mujer, te voy a criar en tierra de hombres. ¿Quieres cantar? Bueno, tienes que enfrentarte a lo mejor que hay en México’”
Así consta en el documental que retrata su vida bajo el título Chavela, actualmente disponible en el catálogo de Netflix.
Hoy voy hacia la vida… antes iba a la pinche muerte. pic.twitter.com/Ra3OIhGN3a
— Chavela Vargas (@ChavelaVargas) May 20, 2018
Para ganarse su lugar en el escenario, Vargas imprimió su esencia y fue la primera mujer en portar pantalones para cantar rancheras, además de que el poncho se convirtió en su sello distintivo.
El llanto, el canto y la bebida fueron parte de su código personal y nunca se dejó intimidar por el ambiente machista y misógino que la rodeaba, aunque tuviera que ‘fumarse y beberse todo, como la más macha entre los machos mexicanos’.
#DiaContraLaHomofobia pic.twitter.com/Savlvep0IG
— Chavela Vargas (@ChavelaVargas) May 17, 2019
En medio de una sociedad conservadora y homófoba, Chavela Vargas defendió su lesbianismo y tuvo cuantas amantes quiso, incluyendo a la pintora mexicana Frida Kahlo y a la actriz estadounidense nominada al Oscar Ava Gardner.
Además, la aventura que sostuvo con una novia de Emilio Azcárraga, fundador de Televisa y jefe del sello discográfico para el que trabajaba, prácticamente le costó las ganancias de los miles de discos que vendía.
Sobre el tema, Chavela Vargas declaró:
“A nadie le gusta vivir con una persona libre. Si eres libre, debes pagar el precio de la soledad”
— Chavela Vargas (@ChavelaVargas) May 17, 2018
Pese a todo lo que tuvo que enfrentar, para la cantante el amor hacia México siempre fue incondicional, pues nuestra tierra la inspiró a crear muchas de sus grandes obras.
Incluso, ella misma se adjudicó la nacionalidad y se encargó de acuñar la frase:
“Un mexicano nace donde se le da la chingada gana”
Si tienes una madre todavía,
da gracias al Señor que te ama tanto,
que no todo mortal contar podría,
dicha tan grande ni placer tan santo. pic.twitter.com/iULrrStkGD— Chavela Vargas (@ChavelaVargas) May 10, 2019
En vida, Chavela Vargas tuvo la oportunidad de cantar sus éxitos como ‘La Llorona’ y ‘El último trago’ en grandes escenarios, incluyendo:
- Olympia, en Francia
- Carnegie Hall, en Nueva York
- Teatro en Bellas Artes, en México
Chavela Vargas falleció el 5 de agosto de 2012, dejando un legado invaluable para la cultura mexicana e incluso para la comunidad LGBT, de la que se ha convertido en un verdadero ícono.
Si quieres conocer un poco más sobre su vida, no te pierdas el documental de Netflix Chavela.
Con información de Le Chat Magazine, Vogue y La Sexta
Portada: Twitter @ChavelaVargas
Interiores: Twitter @ChavelaVargas