La falta de información y políticas públicas que promuevan una cultura incluyente afecta más al sector femenino, pues la mayor parte del trabajo gratuito como el cuidado de niños, adultos mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad es asignado a ellas. En México, las mujeres destinan el 76.4 por ciento de su tiempo para estas actividades, mientras que los hombres solo el 23.6 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista para Mujer México, Fernanda Picazzo, directora en Puebla de la fundación Unidos, organización que promueve la inclusión de personas con y sin discapacidad, señala que, a nivel nacional, el 96 por ciento del personal que colabora con ellas es mujer.
Asimismo, subraya que la mayoría de quienes se acercan a pedir apoyo es madre de familia. En ese sentido, Picazzo refiere que se debe al contexto social, pues comúnmente son las mujeres quienes se encargan del cuidado de los hijos.
Unidos es una organización sin fines de lucro que implementa programas de sensibilización y de interacción entre personas con y sin discapacidad, en donde dependiendo de la edad de los participantes, se realizan actividades de ocio, como ir al cine, karaoke, realizar deporte, entre otras que permitan promover la empatía y mostrar que las personas con discapacidad también pueden integrarse.
Dentro de los programas de Unidos se encuentra la asociación civil Down-Town, que nació en 2010 gracias al amor de tres mamás que tienen hijos con síndrome de Down y que buscaron la forma de que participaran en una sociedad más justa e integral.
Estas mujeres se dieron cuenta de que la principal barrera a la que se enfrenta dicho sector es el poco conocimiento que tiene la sociedad respecto a la discapacidad intelectual y a las escasas políticas públicas.
De acuerdo con el reporte preliminar 2020 del Registro Nacional de personas con síndrome de Down, se estima que existen en promedio 200 mil personas con esta condición en México.
El mismo informe refiere que los hombres están lejos de asumir la responsabilidad del cuidado, pues el 88.5 por ciento de las madres se encarga de esta actividad; le siguen los abuelos y al final los padres.
Ana Sordo, una de las fundadoras de Down-Town, comentó a Mujer México que, como madre de un hijo con síndrome de Down, observa que una de las mayores dificultades a las que se enfrenta es la exclusión de la sociedad, lo cual se debe a la poca información que circula del tema.
https://www.facebook.com/downtownpueblaac/videos/2940687072644247/
Sordo refiere que este sector de la población puede realizar actividades comunes al igual que el resto de las personas:
“Por ejemplo, cuando vamos a comer a un restaurante me dan la carta a mí y a su hermano, a él no, pero él puede leer, el síndrome de Down no te excluye de realizar actividades básicas”.
En ese sentido, subraya que para vivir en una sociedad totalmente incluyente no solo se necesita implementar infraestructura, como rampas, señalética con braille, entre otras cosas, sino también campañas de información que ayuden a la población a integrar a las personas con cualquier tipo de discapacidad.
Picazzo puntualiza que años atrás han tenido acercamientos con las autoridades; sin embargo, por su falta de interés, este tipo de proyectos ha tenido que surgir de asociaciones civiles.
Ana y Fernanda explican que la fundación obtiene ingresos de programas sobre sensibilización que vende a empresas o instituciones; no obstante, debido a la contingencia por coronavirus, sus actividades han tenido que suspenderse.
Esto afecta a quienes participan en los programas, pero también al personal que los hace posibles, pues repercute en sus ingresos.
Ante esta situación, hacen un llamado a las personas que deseen apoyar con un donativo para que se siga promoviendo la sensibilización y respeto a las personas con síndrome de Down.
Si estás interesada en ayudar puedes comunicarte al 777 374 7972 o buscarlas en Facebook como Down-Town Puebla A. C., en donde también podrás encontrar información sobre su trabajo de inclusión y redes de apoyo.
Asimismo, puedes buscar las otras sedes a nivel nacional en Unidos Somos Iguales, en donde además compartirán actividades en línea durante la contingencia.
Fotos: Cortesía