En este tiempo de cuarentena, hay más oportunidad para mayor tiempo con los hijos y sus ocurrencias son tan lindas que sin duda dan ganas de que todo el mundo las vea y compartimos fotos y videos de ellos en redes sociales; sin embargo, esta práctica, conocida como sharenting, podría representar un riesgo para ellos.
Sharenting es el término en inglés que surge de la unión del verbo to share (compartir) y parenting (crianza) y se usa para este fenómeno en donde mamás y papás publican contenido de sus hijos en la web sin ninguna consideración de seguridad y privacidad.
Subir material a redes sociales sobre sus primeros pasos, fiestas de cumpleaños, vacaciones, caída de los primeros dientes, festivales escolares, entre otros, parece una acción inofensiva y común; no obstante, esta sobrexposición puede generar peligrosas consecuencias como el ciberacoso, la suplantación de identidad, robo de datos u otros delitos relacionados con internet.
Además, al hacer público este tipo de contenido estamos violando la privacidad de los hijos.
Por lo anterior, se puede observar que en los últimos años, algunos adolescentes han denunciado a sus padres por considerar que la información y fotos publicadas durante su infancia han arruinado su vida y reputación.
De acuerdo con una encuesta elaborada en diez países por la firma de seguridad informática AVG, al cumplir los seis meses, el 81 por ciento de los bebés ya tiene presencia en internet, y en sus cinco primeros años de vida habrá mil fotografías suyas circulando por la red.
Asimismo, los datos indican que un cinco por ciento de los niños menores de dos años cuenta con un perfil en redes sociales creado por sus padres, cifra que se incrementa a medida que van cumpliendo más edad.
Con este fenómeno, los menores no tienen control sobre la información que es publicada de su persona, pues al practicar sharenting, los padres estamos haciendo la huella digital de nuestros hijos y sobrexponiéndolos, ya que este material quedará en la nube para siempre.
Por otra parte, es importante recordar que las fotografías o información publicada de nuestros hijos no solo puede afectar la reputación del niño o niña, sino también lo vuelve vulnerable.
Recuerda que los pederastas obtienen fotografías e información de los pequeños a través de las redes sociales. Los datos que nosotros publicamos les sirven para conocer más acerca él, sus gustos, fecha de cumpleaños, colegio en el que estudia, imágenes de su vida cotidiana, etcétera.
A continuación, te dejamos algunas recomendaciones para proteger la identidad de tus hijos:
- Familiarízate con las políticas de privacidad de las redes sociales en las que vayas a publicar información
- Activa notificaciones que alerten cuando el nombre de tu hijo haya sido objeto de búsqueda en Google
- Comparte información de manera anónima y no muestres sus caras
- No publiques la imagen de otros menores que no sean tus hijos sin el consentimiento de sus padres
- Consulta siempre a tus hijos antes de publicar cualquier foto o información sobre ellos, respeta su opinión y decisión
- Nunca publiques fotografías en las que el menor aparezca desnudo, ni siquiera de recién nacido o bebé
- Piensa en el efecto que puede tener lo compartido y cómo puede afectar la autoestima de tus hijos
https://www.youtube.com/watch?v=DDZp8B2QPbw
Fuentes: Defensores Digitales, Bebés y más y La Vanguardia
Portada e interiores: Freepik