Las comunidades indígenas son un grupo vulnerable debido a que se concentran en las zonas más aisladas y marginadas del país, por lo que ante una contingencia como la de la COVID-19, estas sufrirían los efectos de la epidemia con mayor intensidad.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 25.7 millones de personas en México se autoidentifican como indígenas, lo que representa el 21.5 por ciento de la población nacional, de la cual, el 13.2 por ciento es mujer.
El mismo reporte señala que carecen de los servicios de salud, ya que del 27.6 por ciento de quienes se identifican como indígenas y hablan una lengua originaria, 15 por ciento no cuenta con afiliación al seguro.
Asimismo, los datos refieren que están alejados de las campañas de información, pues más del 60 por ciento vive en zonas rurales.
A esto se suma que casi ocho de cada diez personas que hablan una lengua indígena se encuentran en situación de pobreza, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval 2017).
Por lo anterior, si la COVID-19 se extiende hasta estas comunidades, no contarían con los recursos ni conocimiento para combatir la enfermedad, ya que hay poco o nulo dominio del idioma en que se difunden las medidas preventivas.
En entrevista para Mujer México, Samantha Greiff, fundadora de Yo’on Ixim, una asociación civil que trabaja con migrantes tzotziles -en su mayoría mujeres- en la capital poblana, refirió que durante la contingencia sus actividades presenciales de educación y talleres se suspendieron, por lo que varios chiapanecos regresaron a sus comunidades.
Pese a que Yo’on Ixim les brindó información sobre la COVID-19, activistas y la misma población indígena han acusado que las autoridades los tienen en el olvido.
https://www.facebook.com/yoonixim/photos/a.990322744342669/3627726467268937/?type=3&theater
Chiapas Paralelo difundió la denuncia de Pascuala Vázquez Aguilar, vocera del Concejo del gobierno comunitario de Chilón, quien a través de un video refirió que hasta el momento ninguna autoridad sanitaria ha acudido a sus comunidades para proporcionarles información en las lenguas de los pueblos originarios que les permitan prevenir los contagios de la COVID-19 y saber cómo atender a la población que se enferme.
Vázquez Aguilar subraya que lo único que les dicen es que se queden en casa, pero no les han hecho llegar datos más concretos:
“No tenemos recursos. Se están tomando medidas desde sus medicinas tradicionales, pero necesitamos y exigimos que las autoridades nos volteen a ver para salvaguardar la vida de nuestros hermanos y hermanas más vulnerables”.
En ese sentido, la representante destacó que el peligro de contagio que hay en sus comunidades viene de los migrantes que estaban trabajando en zonas turísticas como Playa del Carmen, Cancún y en las zonas agrícolas como Sonora y Tijuana.
Otro factor de riesgo, señaló, es que los hombres y mujeres indígenas tienen que viajar a las ciudades para vender sus productos.
La única dependencia gubernamental que se ha encargado de traducir las medidas para prevenir la COVID-19 es el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Les compartimos información en diferentes lenguas indígenas del @INALIMEXICO para prevenir la #COVID19
¡Difúndela!#MéxicoMultilingüehttps://t.co/WIrRkijEy1 pic.twitter.com/qzWyJa8BcZ
— Mujer México (@MujerMexico_Of) April 9, 2020
Otras organizaciones como Vientos Culturales A. C. elaboraron una carpeta Dropbox con una serie de archivos en la que se tradujeron cuestiones básicas del coronavirus en más de quince lenguas originarias.
Hagamos llegar información sobre qué es el #coronavirus a las comunidades #indígenas
https://t.co/XF9LVojNp1
Vía: https://t.co/WWR15Rq93X
FOTO: CUARTOSCURO pic.twitter.com/q26e5oYpz6— Mujer México (@MujerMexico_Of) April 9, 2020
No obstante, es importante recordar que no todas las personas que pertenecen a una comunidad indígena tienen acceso a redes sociales o páginas web, por lo que debemos hacer llegar estos enlaces a alguien que pueda imprimir o grabar la información y entregarla a este sector.
Fuentes: Conapred, Chiapas Paralelo y Mujer México
Portada e interiores: Archivo Cuartoscuro e Inegi