La pandemia ha entorpecido la procuración e impartición de justicia en casos de feminicidio, denunciaron familiares de las víctimas y expertos en el tema.
A pesar de las histórica marcha del 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, y el paro #UnDíaSinMujeres, la violencia contra las mexicanas no ha disminuido.
Incluso, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) advirtió que abril se registró el mayor número de asesinatos contra mujeres, al contabilizar 267, la mayor cifra del periodo desde 2015.
En ese mismo mes se reportaron 60 mil 543 llamadas al 911 por violencia familiar, lo que evidenció que la iniciativa #QuédateEnCasa expuso a las féminas a un aumento en la violencia al interior de sus hogares.
Sin embargo, el sistema de procuración e impartición de justicia disminuyó a su personal para continuar operando en medio de la pandemia.
En varias entidades, las fiscalías interrumpieron sus actividades y su equipo de guardia es insuficiente para realizar investigaciones, por lo que solo está disponible para dar continuidad a situaciones urgentes.
Así lo denunció Carlos Humberto Olvera, asesor jurídico del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Desde abril pasado, varios colectivos y organizaciones en pro de los derechos de las mujeres denunciaron que la reacción del Gobierno Federal ante el aumento en la violencia no fue la adecuada.
#México | Casos de Feminicidios: Cada estado reporta lo que se le da la gana, ¿cómo vas a atender un problema si no lo diagnósticas bien?
– #MaríaSalguero, creadora del Mapa del Feminicidio en México#VocesFeministasMx | https://t.co/7uDY44T3Gt pic.twitter.com/1oPmrkRNNP— Voces Feministas (@VocesFeminista) June 24, 2020
Señalaron que el presupuesto asignado para los refugios que atienden a víctimas de agresiones, de 405 millones de pesos, no fue ejercido.
Incluso, hasta el 02 de abril la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) liberó los recursos, en tanto que los lineamientos y la convocatoria para acceder a ellos fue publicada cinco días después.
Para los familiares de las víctimas de feminicidio la pandemia les ha impedido el acceso a la justicia, pues las investigaciones y procesos judiciales se han estancado.
Para evidenciar esta situación, basta el caso de Arsenia Moreno, madre de Zaira Karina, asesinada presuntamente por su esposo en 2017, ha luchado desde hace casi tres años para que se esclarezca el caso, inicialmente clasificado como suicidio.
En México, cada día mueren 10 mujeres a causa de feminicidios.
.
.
.
Fuente: https://t.co/KWz92XzbWY pic.twitter.com/Jpsl2dEGD7— Instituto de la Mujer Tonalá (@InMujerTonala) June 30, 2020
Tras conseguir que la muerte de su hija fuera clasificada como feminicidio, la pandemia terminó con sus esperanzas de recibir justicia:
“Todo está parado por el Covid-19. Nosotros cada 20 días teníamos audiencias y ya sólo faltaba escuchar a dos testigos de él (el acusado) y dos de nosotros para ver si nos otorgaban la pena máxima, porque asesinó a mi hija con toda la ventaja y todo el odio hacia la mujer”
Asimismo, Irinea Buendía, mamá de Mariana Lima, quien lleva una década pidiendo que se castigue al elemento de la Policía Judicial que asesinó a su hija.
Sin embargo, desde el 20 de febrero no ha tenido la audiencia que le permitiría concluir con el caso y no sabe hasta cuándo podrían darle una fecha:
“Sí nos afectó, porque nosotros ya estábamos a punto de terminar el proceso. Pensábamos que para fin de año íbamos a tener una sentencia, pero nos quedamos con las manos vacías. No sabemos qué pasará, no nos han explicado nada”
¿Qué te parece?
Con información de El Universal, Milenio y Voces Feministas
Portada: Archivo Cuartoscuro
Interiores: Twitter @TenemosDatos @VocesFeminista @InMujerTonala