Al menos 29 mujeres periodistas han sido víctimas de agresiones en lo que va de la pandemia en nuestro país; en siete casos, los ataques estuvieron relacionados con la cobertura de la crisis por COVID-19.
El reporte fue elaborado por el Programa de Libertad de Expresión y Género, de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac).
Según el estudio, en las fases 1 y 2 de la pandemia en nuestro país, 29 mujeres periodistas fueron agredidas. El mayor número de ataques se produjo en los siguientes estados:
- CDMX – diez
- Veracruz – cuatro
- Puebla – tres
- Oaxaca – tres
Adriana Ramírez Vanegas, responsable del Programa de Libertad de Expresión y Género, explicó que, en al menos catorce casos, la violencia fue ejercida por servidores públicos de distintos niveles:
- Municipal – siete
- Estatal – cuatro
- Federal – tres
Además, las periodistas sufrieron:
- Bloqueo informativo y despojo de material – catorce casos
- Agresiones físicas – once casos
- Amenazas e intimidación – ocho casos
De acuerdo con Cimac, de los 29 casos, al menos siete estuvieron relacionados con la cobertura de la pandemia, por lo que fueron acusadas por los funcionarios de ‘alarmar a la población’.
Adriana Ramírez señaló que, durante la contingencia, el gremio periodístico ha quedado desamparado por las autoridades, pese a que su tarea es crucial para la difusión de información.
Además, la investigadora recordó que las y los reporteros también se encuentran expuestos a la COVID-19 al realizar su labor, pues acuden a conferencias y hospitales para recabar datos sobre protestas e, incluso, enfrentamientos.
Asimismo, señaló que las periodistas no solo han sufrido agresiones y amenazas, sino también han sido víctimas de campañas para deslegitimar su labor a través de discursos discriminatorios y misóginos.
#VivasNosQueremos: Las mujeres periodistas de México también son víctimas https://t.co/EUdhFT2kIf pic.twitter.com/ZQpQFTEWeZ
— Clases de Periodismo (@cdperiodismo) April 25, 2016
Aunado a lo anterior, a principios de este mes la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (Rnddhm) denunció que activistas que acompañan a familiares de víctimas de feminicidio y desaparición, además de reporteras, fueron despojadas de la protección que habían recibido por parte de las autoridades.
El organismo denunció que las afectadas solo fueron informadas de la decisión, misma que estuvo justificada por las medidas de protección ante la pandemia de COVID-19.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) emitieron un comunicado para alertar sobre violaciones a la libertad de expresión durante la crisis sanitaria.
En el documento, el organismo recordó que el acceso a la información es un derecho fundamental de los ciudadanos, mismo que debe ser garantizado por el Estado.
Asimismo, la CIDH y el RELE destacaron:
“Los Estados tienen la obligación de permitir el acceso a las conferencias de prensa oficiales a todos los medios, sin discriminación por línea editorial, a excepción de las medidas necesarias y proporcionales para proteger la salud”
Con información de Cimacnoticias, Somos el Medio y La Jornada Maya
PORTADA: CRISANTA ESPINOSA/CUARTOSCURO
Interiores: Twitter @RedDefensorasMx @article19mex @jablancob19