El Paseo de las Heroínas, creado durante la administración de Claudia Sheinbaum, cuenta con 14 esculturas de mujeres que hicieron historia.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, entiende perfectamente la importancia de visibilizar a las mujeres.
Watch on TikTok
Por lo tanto, creó un espacio dedicado únicamente a contar la historia de aquellas heroínas que marcaron un antes y un después.
Se trata de nada más y nada menos que del Paseo de las Heroínas, que sin duda alguna ha llamado la atención.
Está ubicado en Paseo de la Reforma, una de las avenidas más emblemática de la Ciudad de México.
En este lugar encontrarás tributos a personajes como Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y Sor Juana Inés de la Cruz.
Sheinbaum revalora legado de mujeres ilustres
Gracias a una importante iniciativa de Claudia Sheinbaum, el Paseo de la Reforma ya no solo luce esculturas de hombres.
Ahora, ciudadanos de todas las edades podrán ver las esculturas de mujeres que en distintos momentos hicieron historia en México.
Hoy con @BeatrizGMuller vamos a inaugurar el paseo de las heroinas en Reforma. La historia de México tiene a mujeres valientes que participaron en las grandes transformaciones. El rescate de la memoria histórica con igualdad. Leona Vicario Benemérita madre de la Patria. pic.twitter.com/O4fZsJT0L6
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 21, 2020
La idea surgió debido a que la mandataria capitalina retomó un proyecto de Francisco Sosa publicado en octubre de 1887.
En su artículo, El Partido Sosa presentó una iniciativa para que las autoridades estatales donaran estatuas.
Cada escultura debía ser de ciudadanos que tomaron una importante relevancia en la historia del país.
De esta manera se crearía la “gran calzada de la Reforma”. Entonces, las estatuas darían una muestra de civismo de que el pueblo mexicano jamás olvida a sus héroes.
Hoy develamos la estatua de Leona Vicario. La primera que inaugura simbólicamente el Paseo de las Heroínas en Reforma.
Construir y reconstruir la historia de México a través de las mujeres es una parte fundamental del rescate de la Memoria Histórica.
https://t.co/7lWOaJ2YWV pic.twitter.com/k3vwI8s3RC
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 21, 2020
Ahora bien, a la idea de Francisco Sosa le faltaba ese toque feminista que Claudia Sheinbaum supo darle a la perfección.
Por lo tanto, el Gobierno de México emprendió una iniciativa para honrar a las mujeres que han hecho crecer a la nación.
Es por esa razón que desde 21 agosto 2020 se pueden encontrar esculturas de mexicanas ilustres en el Paseo de las Heroínas.
La importancia del Paseo de las Heroínas
En un principio, el Paseo de las Heroínas estaba conformado por seis mujeres, pero con el tiempo fueron apareciendo más.
Al respecto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, mencionó:
“Los monumentos, las estatuas y los nombres de las calles son legados que dejamos para futuras generaciones. Son marcas históricas que deben hacernos recordar dignamente nuestro pasado (y) no puede ser la visión solamente de los hombres, tiene que ser necesariamente incluyente y por eso también de las mujeres”.
Asimismo, resaltó que se trata de una iniciativa que busca reivindicar el papel de las mujeres forjadoras de la historia.
El cambio cultural que representa el Paseo de las Heroínas es un reconocimiento a las mujeres en la historia de México, como luchadoras, ingenieras, médicas y escritoras. Les comparto video de las 4 esculturas que develamos ayer.
¡Que tengan buen día! pic.twitter.com/FB1Sn3QD78— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) September 30, 2021
Y, sobre todo, que mujeres y hombres sepan reconocer su lucha por los derechos que tenemos hoy en día.
“El cambio cultural que representa este Paseo de las Heroínas es un reconocimiento de las mujeres en la historia de México, en los acontecimientos. Deja un presente y deja un legado para las actuales y futuras generaciones”.
Dentro del Paseo de las Heroínas se encuentra una pieza titulada Forjadoras anónimas, la cual ha llamado la atención.
Lo anterior se debe a que no representa a una mujer en particular, sino recuerda la lucha anónima de todas las mujeres en diversos periodos históricos.
¿Quiénes conforman el Paseo de las Heroínas?
- Leona Vicario: una de las primeras mujeres periodistas de México. Miembro del grupo secreto Los Guadalupes, que buscaba derrocar a la Corona para obtener un México independiente.
- Josefa Ortiz de Domínguez: fue una insurgente de la Independencia de México y una pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo.
- Gertrudis Bocanegra: una mujer novohispana que apoyó el movimiento insurgente durante la Independencia de México.
- Sor Juana Inés de la Cruz: religiosa jerónima y escritora novohispana. Considerada como la décima musa, al escribir lírica, teatro y prosa.
- Margarita Maza: primera dama de México que apoyó a su esposo, Benito Juárez. Luchó por la tolerancia religiosa y la creación de un Estado laico en México.
- Dolores Jiménez y Muro: maestra y revolucionaria, activista social y militante del ejército del General Emiliano Zapata.
- Matilde Montoya: la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médico en 1887.
- Juana Belén Gutiérrez: profesora, periodista y activista mexicana del magonismo y zapatismo. Una gran luchadora por los derechos de las mujeres.
- Carmen Serdán: revolucionaria mexicana. Luchó junto con sus hermanos Aquiles Serdán y Máximo Serdán por la justicia social.
- Agustina Ramírez Heredia: le entregó a Benito Juárez a 12 de sus 13 hijos para defender a la República de la Intervención Francesa.
- Elvia Carrillo Puerto: elegida en 1923 diputada del Congreso de Yucatán, convirtiéndose en una de las tres primeras mujeres legisladoras. Luchó por el derecho al voto femenino hasta 1953.
- Sara Pérez Romero: apoyó el movimiento antirreeleccionista en los días previos al estallido de la Revolución mexicana junto con su esposo, Francisco I. Madero.
- Hermila Galindo: maestra, revolucionaria, política y periodista. Fundadora de la revista La Mujer Moderna y autora del libro La Doctrina Carranza.
- Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República