El comité Yo me cuido, iniciativa lanzada por la asociación civil Yecolti A. C., exige reformas que garanticen la eliminación de la brecha salarial en nuestro país, con el objetivo de disminuir la violencia contra la mujer en el trabajo.
Este tema ha sido ampliamente discutido en los últimos meses, pues a finales de diciembre la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres para eliminarla, principalmente cuando se realiza el mismo trabajo.
La legislación quedó a disposición del Senado para su análisis y ratificación.
Adicionalmente, el grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) lanzó una iniciativa para reformar el artículo 123 constitucional y prohibir cualquier tipo de brecha salarial por cuestiones de género.
Sin embargo, hay una razón de fondo por la cual la discriminación entre hombres y mujeres parece no terminar en los espacios de trabajo.
El comité Yo me cuido hace énfasis en que la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación asegura que el sector femenino y el masculino deben recibir las mismas oportunidades y salarios, como un convenio de colaboración entre las siguientes dependencias:
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social
- Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)
- Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred)
En teoría, los ejes de la norma son:
- Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los siguientes procesos:
- Reclutamiento
- Selección
- Movilidad
- Garantizar la igualdad salarial
- Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral
- Corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores
- Igualdad de trato y de oportunidades
La Norma se establece como una certificación dirigida a las empresas públicas, privadas y sociales que operan en nuestro país, misma que se obtiene mediante una auditoría que constate que se aplican las normas de no discriminación e igualdad laboral.
Sin embargo, este procedimiento es voluntario, por lo que, de los 4 millones 926 mil empresas que están activas en México, solo 309 cuentan con ella:
- 233 públicas
- 75 privadas
- Una de la sociedad civil
Debido a esta situación, en el pliego petitorio lanzado en marzo, el comité Yo me cuido exige que esa certificación sea obligatoria para todas las compañías de nuestro país, sin importar sus dimensiones o sector.
La iniciativa señala que solo de esta manera se podrá garantizar que las empresas en México están calificadas como espacios de igualdad laboral y no discriminación, pues hasta el momento ni siquiera el uno por ciento cumple con dichos requisitos.
Si quieres conocer el pliego petitorio del comité Yo me cuido, da CLIC AQUÍ.
Con información de Milenio, Yecolti A. C. y Mailchi.mp
PORTADA: ARTEMIO GUERRA BAZ/CUARTOSCURO
Interiores: Twitter @PaulaSoto @yecolti @GerardoCoronaG @Rodpac