Este martes, el Congreso de la Ciudad de México aprobó crear el Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México.
Por lo anterior, se reformó el Código Penal local, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El dictamen señala que se pretende ‘sentar las bases para la creación de un Registro Público de Agresores Sexuales que permita contar con información de las personas con sentencia firme por la comisión de delitos de carácter sexual’.
El #CongresoCDMX aprueba la creación del Registro Público de Agresores Sexuales.
“Se establecen los delitos por los cuales ingresarán los nombres al Registro: Feminicidio, trata de personas, violación, turismo sexual”: Dip. @santillanpe1
https://t.co/4RinDcnIwD pic.twitter.com/Biq6kXcO4L
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) March 10, 2020
Asimismo, expone que este proyecto ‘traerá como consecuencias que las investigaciones de estos delitos sean más eficientes y se garantice el derecho de las víctimas a la no repetición y a tener una vida libre de violencia’.
De acuerdo con el comunicado emitido por el Congreso de CDMX, el sistema de información tendrá los registros de las personas sentenciadas con ejecutoria por un juez penal y su consulta será pública.
Asimismo, tendrá el nombre, apodos y sobrenombres, fotografía actualizada, nacionalidad del agresor y recopilación de información clasificada, como señas particulares, zona criminológica de los delitos, modus operandi, ficha signaléctica y perfil genético, que sólo estará disponible para el Ministerio Público.
El decreto también establece que la inscripción en el Registro será por un periodo de 10 años a 30 años y, con base en la gravedad del delito, el juez deberá imponer la medida de seguridad.
El proyecto fue aprobado con 55 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
Durante la discusión del dictamen legisladora por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Paula Soto Maldonado resaltó que el Registro era necesario y urgente, aunque aceptó que aún queda mucho por hacer en este tema:
“Crearlo representa una herramienta de protección pública, las víctimas podrán identificar a los delincuentes. Con el Registro será posible ver los datos de violencia contra las mujeres. Hemos dado un paso, pero no hemos llegado a la meta”.
Tras la aprobación de esta reforma, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) tendrá 90 días, a partir de que las reformas se publiquen en la Gaceta Oficial, para conformar el registro.
Fuentes: Congreso CDMX, Expansión y Animal Político
Portada e interiores: Twitter/ @Congreso_CdMex