El sida en mujeres provoca síntomas particulares como cambios en el ciclo menstrual y signos anticipados de la menopausia.
Las mujeres son más propensas a tener sida, además de que una de cada nueve no sabe que está contagiada.
Aunque los contagios de sida inicialmente se dieron en hombres, las mujeres se han vuelto víctimas de esta enfermedad.
En México se registraron 313 mil 969 casos de sida en 2020, de los cuales 59 mil fueron en mujeres.
En 2010 se reportó que el 50 por ciento de casos de sida a nivel mundial era de mujeres, las cuales sumaban 15.5 millones.
Las mujeres más propensas a sufrir sida son las que están entre los 15 y los 24 años, aunque las demás edades no quedan exentas.
Cualquier mujer puede contagiarse sin importar su raza, edad y orientación sexual.
¿Qué es el sida?
El VIH y el sida son términos que suelen confundirse, pero refieren a dos conceptos distintos.
Cuando el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) ingresa al cuerpo humano y ataca al sistema inmune destruyendo glóbulos blancos.
Esta deficiencia propicia que el cuerpo no pueda combatir infecciones, lo que lo pone en riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer.
El sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y se presenta en la etapa final de la infección de VIH.
No todas las personas que se contagian de VIH desarrollan sida, pues este último ocurre cuando el sistema inmune está muy dañado.
El virus del sida se encuentra en la sangre, en fluidos de los órganos sexuales y en la leche materna.
Cuando el VIH se aloja en el cuerpo, comienza a replicarse, pero no causa molestias.
Por ello, es mejor realizarse exámenes periódicos para descartar un contagio, pues se puede diagnosticar desde su etapa asintomática.
El sida se contagia por vía sexual, transfusiones de sangre y de una madre con VIH a su bebé en el embarazo.
Signos y síntomas del sida en mujeres
Mujeres y hombres desarrollan algunos síntomas similares del sida, pero en las mujeres se presentan unos signos específicos.
En las primeras semanas del contagio de VIH, se suele presentar fiebre, dolor y malestar general, síntomas similares a la gripe.
Durante esta etapa hay una gran concentración del virus en el organismo, por lo que es fácil transmitirlo desde entonces, aunque no haya síntomas graves.
Una persona puede pasar hasta diez años sin que se dé cuenta de que tiene VIH.
Las personas que desarrollan sida pueden tener revestimiento espeso y blanco en la lengua, dolor de garganta, infecciones por hongos, cansancio persistente, pérdida de peso, hematomas, tos seca y profunda, así como sangrados y erupciones en la piel.
En el caso de las mujeres, el sida puede provocar infección vaginal por hongos difíciles de tratar.
Además, las mujeres con sida pueden presentar enfermedad pélvica inflamatoria e infecciones por el virus del papiloma humano.
Las mujeres con sida pueden tener cambios en sus ciclos menstruales y presentar síntomas de la menopausia antes que las demás que no tienen el virus.
¿Por qué las mujeres son más propensas al sida?
Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), las mujeres son de dos a cuatro veces más vulnerables a contagiarse comparadas con los hombres.
Una mujer es más propensa a contraer VIH durante las relaciones sexuales porque la vagina tiene un área mayor expuesta a fluidos infectados.
También influye que las secreciones sexuales de los hombres con sida tienen mayor concentración de VIH que las de las mujeres.
El semen puede permanecer en la mujer por varios días, incrementando el tiempo que ellas tienen de exposición al virus.
Las mujeres también padecen infecciones asintomáticas de transmisión sexual, como la clamidiosis y la gonorrea, más que los hombres.
Estas infecciones aumentan el riesgo de que una mujer se contagie de sida.
Las mujeres son más propensas al sida no solo por cuestiones biológicas, sino también por aspectos sociales y culturales.
Varias mujeres no creen tener sida porque desconocen la vida íntima de sus parejas.
Algunas mujeres solo tienen relaciones sexuales con una persona, pero esta última podría estar en riesgo de contagio por inyectarse drogas o tener más parejas sexuales.
https://mujermexico.com/salud/90-de-las-mexicanas-se-ha-contagiado-de-papiloma/
¿Puedo transmitir el sida a mis hijos?
El contagio de sida puede ocurrir de una madre embarazada a su bebé o durante el parto.
En la lactancia también es probable un contagio porque el VIH se encuentra en la leche materna.
No obstante, las mujeres VIH positivas pueden tomar precauciones antes del nacimiento y evitar que el virus pase al feto.
Si las mujeres con sida toman medicamentos y alimentan a sus bebés con fórmula se puede evitar el contagio.
En el caso de que una mujer no quiera arriesgarse, puede usar anticonceptivos para prevenir un embarazo.
¿Cómo disminuir el riesgo de contraer sida?
Hacerse la prueba de VIH ayuda a evitar que se desarrolle el sida.
Cuando existe la duda de un posible contagio de VIH, lo mejor es un análisis de sangre para descartar el contagio y así evitar que la enfermedad se desarrolle.
La limitación de parejas sexuales también ayuda a disminuir la posibilidad de contraer sida.
El uso de preservativos y evitar inyectarse drogas ayuda a prevenir el VIH.
Si tienes una pareja sexual con sida, puedes tomar medicamentos para evitar el riesgo de contagio.
La profilaxis previa a la exposición (PREP) es un medicamento que se toma a diario y que evita contraer VIH.
Este medicamento también puede tomarlo una persona que considera que estuvo expuesta al virus, aunque debe hacerlo dentro de las 72 horas siguientes al acto.
Revelan cuál es el virus que afecta al 80% de las personas sexualmente activas
Recomendaciones para vivir con sida
No descuides tu tratamiento. No hay una cura para el sida, pero con un tratamiento antirretroviral puedes controlarlo.
Recibe atención médica regular. Consulta a tu médico ante cualquier molestia o síntoma que presentes.
Come sano. Los alimentos saludables te ayudan a mantenerte en tu peso y a reforzar tu sistema inmune.
Evita consumo de alcohol y drogas. Con el consumo de drogas se aumenta el riesgo de contagio de otras enfermedades; además de que es posible que el tratamiento no funcione bien y se presenten efectos secundarios.
Vacúnate. Revisa con tu médico qué vacunas puedes ponerte. Las que son contra la gripa y el virus del papiloma humano evitan que contraigas otras infecciones que el cuerpo no pueda combatir con facilidad.
Con información de Women’s Health, NIH, Censida, MSD Salud, Planned Parenthood y Medline Plus
Portada: Freepik y Mujer México
Interiores: Freepik y Unsplash