El 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero; a continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre la celebración.
De acuerdo con varios medios, la festividad fue fundada por la activista trans Rachel Crandall, en 2009.
La originaria de Michigan, Estados Unidos, puso en marcha esta conmemoración como una reacción ante la falta de días que celebren la visibilidad de las personas que no se sienten identificadas con su sexo biológico.
Hasta 2009, la única celebración dedicada a las personas transgénero era el Día Internacional de la Memoria Transexual, fechado el 20 de noviembre.
Sin embargo, dicha conmemoración solo es un memorial para las personas trans víctimas de crímenes de odio, pero que no reconoce ni celebra a los miembros vivos de esta comunidad.
Para Crandall es imperativo concienciar a la sociedad sobre las condiciones de vida de las personas transgénero en todo el mundo, así como sus contribuciones a la sociedad.
En 2014, la conmemoración fue adoptada por activistas en todo el mundo, por lo que actualmente se utiliza para evidenciar la necesidad de favorecer los derechos de las personas trans.
Debido a que este año el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se encuentra inmersa en la cuarentena por COVID-19, un gran número de usuarios en redes ha pedido que la contingencia sanitaria no silencie las luchas diarias de la comunidad.
En México, ha habido grandes avances para proteger los derechos de las personas trans; incluso, en 2018 el Gobierno Federal decretó el 17 de mayo como el Día Nacional contra la homofobia, lesfobia, bifobia y transfobia.
Esto, para erradicar la discriminación que los miembros de la comunidad LGBT+ sufren en el trabajo, la escuela y otros espacios públicos.
A raíz de lo anterior, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un protocolo para garantizar los derechos electorales y de sufragio de las personas que se han sometido a una reasignación de sexo.
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, pues cifras oficiales también señalan que las mujeres transgénero son el sector de la comunidad LGBT+ más agredido en nuestro país.
Con información de El Heraldo de México, Murcia, La 100 y Noticia al Día
Portada: Twitter @22O7
Interiores: @amilcarivan @museodelamujer @CEDHJ @HablemodeSexo