El Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en el servicio público es un documento que tiene el objetivo de alentar a las víctimas a denunciar dichos incidentes para que los responsables sean debidamente sancionados, por lo que te decimos todo lo que debes saber sobre el tema.
A mediados de febrero, este mecanismo fue actualizado, informó la Secretaría de la Función Pública (SFP), con el objetivo de fomentar espacios laborales libres de discriminación y violencia.
El protocolo está basado en instrumentos internacionales y nacionales en materia de derechos humanos, por lo que tiene el objetivo de garantizar el acceso a la justicia de las agraviadas.
¿Para qué sirve el protocolo?
Esta herramienta garantiza el respeto a los derechos humanos de las víctimas de hostigamiento y acoso sexual que laboran en la Administración Pública Federal (APF).
Sin embargo, el mecanismo también protege a las mujeres que han sufrido estas conductas al realizar un trámite o recibir beneficios de un programa gubernamental o público.
Asimismo, permite fortalecer las funciones de las personas que se encargan de brindar consejería y se definen acciones concretas para los siguientes organismos:
- Comités de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses
- Órganos Internos de Control (OIC)
El protocolo establece que las dependencias están obligadas a llevar un registro puntual de los casos de hostigamiento y acoso sexual que hayan sido reportados.
El objetivo es facilitar el seguimiento de casos, al mismo tiempo que permite la identificación de patrones, lo que abrirá el espacio para tomar medidas que los inhiban y erradiquen.
Es decir, esta herramienta tiene el firme propósito de acabar con la impunidad en este ámbito.
Además, se creó el portal Cero Tolerancia, donde servidores públicos y la ciudadanía en general podrán informarse y capacitarse para formar espacios libres de hostigamiento y acoso sexual.
Sobre el protocolo, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dijo que alrededor de 60 dependencias y entidades de la APF coordinaron su actualización.
De acuerdo con Gasman, esta herramienta fue creada desde la perspectiva de género, con el objetivo de que los procesos contra quienes han incurrido en hostigamiento y acoso sexual no se vean entorpecidos por estereotipos y prejuicios.
Para consultar el protocolo completo, da CLIC AQUÍ.
Si quieres saber más sobre el tema, ingresa al portal de Cero Tolerancia dando CLIC AQUÍ.
Con información de El Universal, Defensoras Digitales y Cero Tolerancia
Portada: Bermúdez Abogados
Interiores: Pixabay y Cero Tolerancia