El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) pospuso para el 16 de diciembre la votación sobre la paridad en gubernaturas.
A menos de seis meses de las elecciones federales 2021, el tema del paridad en gubernaturas está sobre la mesa. Expertos afirman que este asunto no debería ser un asunto de debate, ya que la lucha por la equidad de género inició desde hace muchos años.
Para que comprendas un poco lo que sucede en torno a la paridad en gubernaturas, preparamos esta nota. No te pierdas ningún detalle de lo que está ocurriendo en México en el ámbito de la política.
El 6 de noviembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios de paridad en gubernaturas, los cuales serán aplicables en los comicios de 2021. Esta decisión obliga a los partidos políticos a postular a mujeres en al menos siete entidades de la república.
Consulta los criterios que deberán cumplir los #PartidosPolíticos en la selección de candidaturas para las #Elecciones2021. #ParidadEnGubernaturas #30AñosINE https://t.co/eiXpLDW8dW pic.twitter.com/Bz3n3WNWbk
— @INEMexico (@INEMexico) November 11, 2020
Sin embargo, las malas caras comenzaron a hacerse notorias. Cinco días después, el Senado de la República y el Partido Acción Nacional (PAN) impugnaron la determinación del INE.
Mediante una carta presentada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), se acusó al órgano electoral de extralimitarse en sus funciones.
Lo bueno: solo un partido político está en contra, pues tal parece que los demás harán esfuerzos para cumplir con los nuevos lineamientos.
Lo malo: algunos hombres se sintieron desplazados, sin tomar en cuenta que las mujeres lo estuvimos durante varios siglos. Además, se puso en duda si la paridad en gubernaturas debe ratificarse o no.
¿A caso se les olvidó que fue hasta el 3 de julio de 1995 cuando las mexicanas votamos por primera vez? A nosotras no. Hablando de la historia de México, solo hemos tenido nueve gobernadoras.
Por lo anterior, la magistrada Janine Otálora propuso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) avalar los criterios del INE sobre la paridad en gubernaturas.
Tepjf pospone votación sobre paridad en gubernaturas
Janine Otálora, magistrada electoral del Tepjf, propuso ratificar mediante una votación la decisión del INE sobre la paridad en gubernaturas. La intención es que, en las elecciones federales de 2021, los partidos políticos (sin excepción) postulen al menos a siete mujeres.
De acuerdo con la agenda del Tepjf, la votación se realizaría el 9 de diciembre; sin embargo, fue pospuesta para el lunes 14 de diciembre. La discusión fue aplazada, debido a que ayer, durante la sesión, los magistrados no pudieron llegar a un acuerdo.
Además, Janine Otálora resaltó que las impugnaciones propuestas por el Senado y el PAN en torno a la paridad en gubernaturas carecen de fundamentos.
“Porque las medidas implementadas por el INE sí armonizan los principios de paridad y autodeterminación de los partidos políticos, puesto que con ellas no se impide que los partidos seleccionen de manera libre a sus candidatas y candidatos”.
Lo anterior significaría que los alegatos por parte del Senado y el PAN en contra de la paridad en gubernaturas podrían ser mero capricho.
En este sentido, Mónica Serrano, especialista en derecho electoral, afirmó que el INE tiene la facultad de poner las reglas necesarias para los comicios. La intención es que la elección federal 2021 se realice con transparencia y que las mujeres ganen terreno en la política.
Hasta el corte de esta edición, la votación sobre la ratificación de la paridad en gubernaturas está de la siguiente manera:
A favor:
- Janine Otálora
- Mónica Soto
- Reyes Rodríguez Mondragón
- Indalfer Infante
En contra:
- José Luis Vargas
- Felipe Fuentes Barrera
- Felipe de la Mata Pizaña
Lanzan campaña #TeEstamosVigilando a favor de la paridad en las gubernaturas
Las cosas están color de hormiga en el Tepjf, pues un partido está intentando convencer a los magistrados de rechazar la paridad en las gubernaturas.
Por ello, el colectivo feminista #50Más1 creó la campaña Las mujeres #TeEstamosVigilando. La intención es recordarle a los integrantes del Tepjf que deben hacer valer los derechos de las mujeres, contribuyendo a la igualdad.
En el movimiento, se advierte a cada uno de los magistrados y magistradas que son ellos los responsables de contribuir a la equidad de género.
La iniciativa de las feministas comprende la publicación de la fotografía de cada magistrado o magistrada con la leyenda:
“Tu decisión pasará a la historia ¿exclusión o paridad? en gubernaturas”.
Los mensajes del colectivo se están volviendo virales, debido a que muchas mujeres comenzaron a apoyar esta idea. Además, minuto a minuto los hashtags #TeEstamosVigilando y #ParidadEnGubernaturasYa están tomando fuerza.
Nos encontramos ya atentas, magistradas y magistrados del @TEPJF_informa ante la resolución en materia de paridad para definir las candidaturas a las gubernaturas.
La democracia es y será con las mujeres al frente de las decisiones públicas…o no será.#ParidadYa pic.twitter.com/xa60pJrfgO— Cincuenta Más Uno Oaxaca (@50mas1Oax) December 7, 2020
Aún no sabemos qué sucederá el próximo 16 de diciembre, pero la presencia de mujeres en la política pública ha tenido grandes beneficios.
Prueba de ello son los avances que se han tenido en la aprobación de algunas reformas que protegen a las mexicanas. Seguramente, sin las diputadas y senadoras que tenemos en las curules, esas medidas legislativas no serían una realidad.
A continuación enumeramos las más importantes:
- Reforma constitucional de paridad de género
- Reforma a diversas leyes para sancionar la violencia política en contra de las mujeres en razón de género
- Ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Ley Olimpia
- Reforma constitucional del Sistema nacional de Cuidados
¿Por qué es importante la paridad en gubernaturas?
Ahora que ya te explicamos qué sucede con la paridad en gubernaturas, es más fácil que comprendas cuál es su importancia.
Si el 16 de diciembre, el Tepjf ratifica los criterios de la paridad en gubernaturas, se garantizará el respeto a los derechos de la mujer. Asimismo, se cumpliría con la reforma constitucional en materia de paridad de género aprobada el 6 de junio de 2019.
En pocas palabras, el INE está buscando que, de ahora en adelante, se garantice la participación de las mujeres en la política.
Otra buena noticia es que México es uno de los países que más han avanzado con respecto a la presencia de féminas en cargos públicos. Este progreso se debe a la introducción de cuotas de género voluntarias en 1993 hasta la implementación de la paridad de género en 2014.
Los logros en temas de equidad de género son significativos. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer para tener una verdadera paridad en la política, pues hemos tenido nueve gobernadoras pero ninguna presidenta.
Por otro lado, solo el 29 por ciento de las presidencias municipales está a cargo de una mujer. De acuerdo con algunos expertos, la mayoría de féminas que gana una presidencia lo hace en municipios con menor población que los hombres.
Si no se ha logrado la equidad de género en la política es porque algunas mentes creen que las mujeres no somos capaces de gobernar. Entonces, no debería sorprendernos que un partido político quiera impugnar los criterios del INE en torno a la paridad en gubernaturas.
¿O tú qué opinas?
Con información de Milenio, El Financiero, El Universal, INE, Animal Político, ADN40 y La Jornada
Portada: 50 + 1
Interiores: México Desconocido, Igualdad INE y 50 + 1