El Día Naranja se celebra el 25 de cada mes, por lo que a continuación te decimos por qué se celebra.
Originalmente, esta conmemoración fue designada para el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Sin embargo, actualmente el Día Naranja se celebra cada mes para visibilizar las agresiones que sufre el sector femenino a nivel mundial.
En 2008, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) impulsó la campaña naranja Únete, con la intención de generar conciencia pública e incrementar la voluntad política para prevenir, responder y sancionar la violencia contra las mujeres.
De dicha iniciativa surgió el Día Naranja, movimiento organizado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes Únete.
Este proyecto tiene la intención de convocar a activistas, gobiernos y socios de la ONU para movilizar a la población y poner de relieve las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a las agresiones contra niñas y mujeres.
Esto, para que la problemática sea visibilizada no solo el 25 de noviembre, sino todos los meses.
De esta manera, el Día Naranja tiene la intención de poner sobre la mesa la necesidad de actuar, generar conciencia en la sociedad y prevenir los actos violentos contra las féminas de todas las edades y ámbitos sociales.
Además, se escogió el color naranja para representar este movimiento porque ‘es un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas’.
Para celebrar esta fecha, las personas usan una prenda o colocan un listón anaranjado del lado derecho del corazón, con el que se simboliza el rechazo a la violencia contra las féminas.
Asimismo, en redes sociales se difunden mensajes e imágenes acompañados con los hashtag #DíaNaranja o #YomepintodeNaranja para prevenir y erradicar las agresiones contra el sector femenino.
Esta fecha es especialmente sensible en nuestro país, pues cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en México, al menos nueve mujeres son asesinadas al día.
Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) precisó que en los primeros cinco meses de 2019 al menos 46 mil 320 féminas fueron víctimas de algún delito.
Asimismo, detalló que 61.20 por ciento de ellas sufrió lesiones graves; en tanto que quienes padecieron homicidio doloso corresponden al 2.45 por ciento, y el feminicidio sumó un 0.84 por ciento.
Con información de Milenio, Infobae y ONU Mujeres
Portada: Pixabay
Interiores: Twitter @INEAmx @FRPH @PDI_FGJCDMX @CulturaEdomex @ONUMujeres