Poco se habla sobre la incansable lucha de Leona Vicario, una mujer que es considerada como la primera periodista de México.
Cada año cuando llega septiembre inmediatamente comienza a resonar en nuestras mentes los nombres de las personas que participaron en la Independencia de México y entre ellas se encuentra una verdadera heroína, nos referimos a Leona Vicario.
TE PUEDE INTERESAR:
Leona Vicario fue conocida por enviar ropa, medicina y armas a los insurgentes durante la guerra de Independencia. También fue la encargada de compartir información confidencial a través de informes publicados en el diario El Ilustrador Americano.
Por lo tanto, muchos la consideran como la primera mujer periodista en México.
Datos que no sabías de Leona Vicario
- El nombre completo de Leona Vicario era María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. Nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México y murió el 21 de agosto de 1842
- Fue hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel. A los 18 años de edad quedó huérfana por lo que su tío Agustín Pomposo Fernández de San Salvador fue quien cuidó de ella
- Leona Vicario no solo fue pieza clave en la Independencia de México, sino que también se le considera la primera mujer periodista del país
- Pocos saben que se desempeñó como espía. Utilizó su inteligencia y recursos para apoyar a los insurgentes, proporcionando información crucial desde la Ciudad de México
- Leona tuvo acceso a una educación privilegiada que le permitió desarrollar un agudo sentido crítico. Estudió Bellas Artes y Ciencias, y su amor por el conocimiento la llevó a aprender varios idiomas
Curiosidades sobre Leona Vicario
- Leona se casó con Andrés Quintana Roo, otro destacado insurgente. Juntos formaron una pareja poderosa y comprometida con la causa independentista
- En 1813, fue encarcelada tras descubrir que era conspiradora y que apoyaba el movimiento de Independencia, pero logró escapar y se refugió en Oaxaca
- A Leona Vicario y a su esposo les ofrecieron el indulto a cambio de abandonar el movimiento, lo rechazaron y prefirieron huir. Tiempo después se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón
- En medio de la lucha por la independencia, Leona dio a luz a su primera hija en 1817 y al poco tiempo fue apresada junto con la recién nacida
- En mayo de 1900 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores. En 1925 los llevaron a la Columna de la Independencia
- Leona Vicario es la única mujer en México a quien se le han rendido funerales de Estado y para honrarla, una de las estaciones del Tren Maya, en Quintana Roo, lleva su nombre