martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mujer México
  • Noticias
  • Beneficios
  • Heroínas
  • La Entrevista
  • Moda y belleza
  • Mamá Gurú
  • Tu espacio
  • Más
    • Radar Mujer
    • Él por Ella
    • Diversidad
    • Salud
    • Aliados de la Mujer Mexicana
    • Guías Mujer México
    • Ellas escriben
  • Bolsa de Trabajo
Mujer México
  • Noticias
  • Beneficios
  • Heroínas
  • La Entrevista
  • Moda y belleza
  • Mamá Gurú
  • Tu espacio
  • Más
    • Radar Mujer
    • Él por Ella
    • Diversidad
    • Salud
    • Aliados de la Mujer Mexicana
    • Guías Mujer México
    • Ellas escriben
  • Bolsa de Trabajo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mujer México
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Heroínas
Mujeres mexicanas que impulsaron los derechos de personas con discapacidad

Mujeres mexicanas que lucharon por los derechos de personas con discapacidad

3 diciembre, 2020
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gaby Brimmer y Frida Kahlo son dos de las mujeres pioneras que lucharon por los derechos de personas con discapacidad en México.

Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por ello, te decimos quiénes fueron las mujeres mexicanas que lucharon por sus derechos.

La fecha fue declarada en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Entre sus objetivos se encontraban:

  • Promover los derechos y bienestar de las personas con discapacidad
  • Como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida (política, social, económica y cultural)

Catorce años después se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. México se sumó a la iniciativa solo un año después y a partir de ese momento ha trabajado para respetar, reconocer y garantizar los principios enmarcados por ella.

Mujeres mexicanas que lucharon por los derechos de personas con discapacidad

Sin embargo, mucho antes de que todo esto ocurriera, varias mujeres mexicanas trabajaron desde sus trincheras para visibilizar al sector. Su labor destaca porque el género juega un papel muy importante al sumarse a la discapacidad. Así lo estableció el último informe de la ONU:

“Las mujeres están sometidas a desventajas sociales, culturales y económicas que reducen sus posibilidades de sobreponerse a su incapacidad, por lo que su participación en la vida de la comunidad es más difícil”

Las mujeres y niñas con discapacidad están más expuestas a la violencia. Esto se debe a que su acceso a la justicia es más limitado.

Estas desventajas afectan al sector al momento de recibir educación, servicios de salud e incluso a la hora de buscar un trabajo.

Por ello, rendimos un merecido homenaje a las mujeres mexicanas que lucharon por los derechos de personas con discapacidad.

Frida Kahlo: un ejemplo para las personas con discapacidad

Vivió la mayor parte de su vida con discapacidad motriz a causa de la poliomielitis y un accidente vial. Sin embargo, nunca dejó su pasión por la pintura. Incluso en sus momentos más difíciles continuó trabajando en su obra gracias a un atril adaptado a su cama.

Frida Kahlo mostró sus discapacidades en varias pinturas. Dos de las más importantes son:

El camión (1929). Algunos elementos en esta pintura refieren al accidente de autobús de 1925.

Frida Kahlo: un ejemplo para las personas con discapacidad

La columna rota (1944). En este autorretrato refleja el dolor físico y emocional que le causaban sus lesiones.

Frida Kahlo no fue activista. Sin embargo, su historia de vida es un fiel testimonio de que ninguna discapacidad puede crear barreras para alcanzar los sueños.

La fuerte personalidad y el inigualable estilo de la pintora le valió el reconocimiento internacional. Sus más de 200 obras la convirtieron en una de las artistas mexicanas más famosas del mundo.

Carmelina Ortiz Monasterio y su labor por las personas con discapacidad

Desde pequeña, Carmelina Ortiz Monasterio de Molina acompañaba a su madre a visitar a enfermos en hospitales de CDMX. En su adolescencia, realizó obras de beneficencia en el dispensario de las Madres de la Caridad. Más tarde, se convirtió en Misionera de la Caridad en África.

La compasión y entrega por los demás siempre estuvo presente en su vida. Sin embargo, su hija Beaty, nacida con parálisis cerebral, la llevó a convertirse en activista.

En 1970, Carmelina fundó la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC). Su intención era que su pequeña y cientos de niños tuvieran acceso a educación y terapia.

La labor de esta mujer mexicana fue reconocida en 1999. Ese año se le entregó el Premio Nacional al Altruismo.

Carmelina Ortiz Monasterio y su labor por las personas con discapacidad

Carmelina agradeció el reconocimiento, pero destacó que hacía lo que amaba, sin buscar reflectores.

En 2002, Beaty murió por una neumonía. Dos años después su madre se retiró de la APAC, tras 27 años al frente de la asociación. Sin embargo, continuó apoyando a varias instituciones; entre ellas:

  • Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (Fhadi)
  • Fundación Vida Independiente
  • Centro de Atención a la Discapacidad La Gaviota
  • Fundación Obdulia Montes de Molina
  • Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje (Ippliap)
  • Fundación para la Promoción del Altruismo

Carmelina murió el 23 de noviembre del 2008; tenía 78 años de edad. Sin embargo, su labor por las personas con discapacidad persiste hasta nuestros días.

Actualmente, la APAC atiende a 500 personas. En sus 50 años de existencia ha recibido a alrededor de 24 mil pacientes.

Judith Martínez y su lucha para atender el autismo

Judith Martínez y Villalvaso de Vaillard abrió las puertas para atender a personas con autismo en la década de los 80. En ese tiempo, en México ni siquiera se concocía el tema.

Judith fundó Domus, Instituto de Autismo. Esta es la primera escuela y centro de atención a niños, jóvenes y adultos con esta incapacidad en el país.

Al igual que Carmelina, esta mexicana fue motivada por uno de sus hijos: Fabián. Él, además de autismo, nació con discapacidad intelectual y visual.

Judith, quien tenía el mote de La Muñeca, no temía en cuestionar a políticos y funcionarios. Así lo recordó una de sus hijas durante una entrevista:

“Iba a todos lados e inevitablemente levantaba su dedito y decía: ‘Yo soy la madre de una persona con autismo. ¿Su programa incluye al autismo?’ Y ponía en aprietos a todos”

Judith Martínez y su lucha para atender el autismo

Junto con Ana María Latapí, Judith logró que se cambiaran algunas partes del Artículo 450 del Código Civil. Hasta antes de 1990, se refería a las personas con discapacidad como ‘estúpidos, idiotas y enajenados’.

El activismo de esta mujer mexicana fue pionero en el tema del autismo hace ya 40 años. Hasta nuestros días, continúa siendo relevante para las personas con esta discapacidad.

Gabriela Brimmer: la superación de las personas con discapacidad

Gabriela Raquel Brimmer Duglacz es una de las activistas por los derechos de las personas con discapacidad más reconocidas de nuestro país.

La familia de Gabriela, de origen judío, llegó a México buscando refugio durante la persecución nazi. Sus padres contrataron a Florencia Morales Sánchez, una indígena mexicana analfabeta, cuando ella tenía solo cinco años de edad. A partir de ese momento ambas fueron inseparables.

Pese a sus limitaciones físicas, Gaby se dio cuenta de que sus pensamientos podían volar. A través de sus cuentos y poesías pudo comunicar sus ideas y sentimientos.

Pese a su parálisis cerebral, Gabriela logró cursar algunos semestres en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Florencia tuvo un papel muy importante en esta etapa de su vida. Ella aprendió a conducir un automóvil para poder acompañarla a sus clases.

Gabriela Brimmer: la superación de las personas con discapacidad

Junto a un grupo de amigos, Brimmer fundó la Asociación por los Derechos de las Personas con Alteraciones Motoras (Adepam) en 1989. Esta fundación realiza varios trabajos:

  • Servicio social
  • Médico
  • Psicológico
  • Fisioterapia
  • Terapia ocupacional
  • Alfabetización
  • Actividades culturales y recreativas

En 1995, la activista recibió la Medalla al Mérito Ciudadano. Solo un año más tarde asumió la vicepresidencia de la mesa directiva de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y Representante de Deficientes Mentales A. C.

En 1997, Gabriela se convirtió en representante del Comité de Mujeres de la Región Latinoamericana

En el año 2000, el presidente Ernesto Zedillo instituyó el Premio Nacional de Rehabilitación de Brimmer. Este reconocimiento busca exaltar la superación de las personas con discapacidad. La primera en recibir el galardón fue Florencia Sánchez, la nana de Gaby.

La vida de esta mujer mexicana fue retratada por dos grandes mexicanos:

  • La escritora Elena Poniatowska: Gaby Brimmer
  • El cineasta Luis Mandoki: Gaby, una historia verdadera

América Larráinzar: el informe sobre los derechos de las personas con discapacidad

América Larráinzar Pérez Villegas fue una destacada promotora de los derechos de las personas con discapacidad.  Es reconocida por haber nombrado a su silla de ruedas como Karuna. En sánscrito se traduce como compasión.

América fue psicóloga especializada en psicoterapia gestalt y de grupos. Durante su vida participó en varios eventos y colaboró en diferentes asociaciones civiles:

  • Contribuyó a la elaboración del Primer Informe Especial sobre la Situación de los derechos de las personas con discapacidad en la capital (2007)

América Larráinzar: el informe sobre los derechos de las personas con discapacidad

  • Impartió al personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos un taller de sensibilización. Estuvo denominado Ponte en mis zapatos, silla (2010)
  • Colaboró con varias asociaciones:
    • Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
    • Libre Acceso Vida Independiente
    • Fundación Humanista de Ayuda a Personas con Discapacidad (Fhadi). En esta impulsó y coordinó el diplomado ‘ABC de la Discapacidad’

América falleció en 2013; sin embargo, su legado permanece hasta nuestros días.

María Covadonga: los derechos de personas con discapacidad desde la política

Esta mujer mexicana participó incansablemente en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Impulsó varios programas y realizó varias colaboraciones en diarios.

María tuvo varios cargos importantes; entre ellos destacan:

  • Presidenta de Mujeres en Serio A. C.
  • Aesora de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de tres organismos:
    • Cámara de Diputados (LXI Legislatura)
    • Dirección General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
    • DIF Nacional

María Covadonga: los derechos de personas con discapacidad desde la política

  • Fundó la Federación Mexicana del Deporte sobre Silla de Ruedas (Femedesir) en 1983
  • Fundó la Asociación de Deportes sobre Sillas de Ruedas del Distrito Federal
  • Integrante de la Red Internacional Ledership For Women With Disabilities
  • Miembro de la Asamblea Consultiva de Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred)
  • Formó parte del equipo de deportes sobre silla de ruedas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste)

María Covadonga falleció en 2015, tras padecer un cuadro de salud delicado. Sin embargo, sus esfuerzos para defender y visibilizar los derechos de las personas con discapacidad se mantienen hasta nuestros días.

Maru Antúnez y su activismo a favor de las personas con discapacidad

María Eugenia Antúnez Farrugia fue maestra en administración de empresas y tuvo dos diplomados. Uno en ‘Habilidades para la Docencia’ y otro en ‘Coaching’.

Pese a vivir en silla de ruedas, Maru Antúnez se destacó como conferencista internacional. Asimismo, coordinó un diplomado en la Universidad Iberoamericana. El objetivo de este proyecto era profesionalizar a las organizaciones no gubernamentales.

Su activismo por las personas con discapacidad la llevó a sumarse a varias organizaciones internacionales. Incluso, se desempeñó como consultora de varias de ellas. Principalmente en las que estaban vinculadas con la inclusión.

Maru participó en varias asociaciones; entre ellas:

  • Comité para la Convención de las Naciones Unidas por los derechos de las Personas con Discapacidad
  • Disabled People International, Rehabilitation International

Maru Antúnez y su activismo a favor de las personas con discapacidad

Asimismo, esta mujer mexicana ocupó varios cargos importantes:

  • Vicepresidenta de Libre Acceso A. C.
  • Trabajó en la Oficina para la Discapacidad de la Presidencia de México (2000-2003)
  • Participó en el taller de la International Disability Alliance (IDA), en Panamá

Maru falleció en 2007 a consecuencia de una neumonía. Tomas Lagerwall, Secretario General de Rehabilitation International, pronunció al respecto:

“Maru era muy reconocida en la comunidad internacional como una activista por los derechos de las personas con discapacidad, por una sociedad accesible y los derechos de las mujeres con discapacidad a hacer escuchar sus propias voces”

Esta mujer mexicana no solo era una apasionada defensora de los derechos de las personas con discapacidad. También se involucró en cuestiones de género. Hasta el día de su muerte, fue miembro del consejo consultivo de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

María Luna: un trabajo ejemplar para visibilizar a las personas con discapacidad

María Angélica Luna Parra tuvo 50 años de carrera en el ámbito oficial y privado. Incluso, ocupó diferentes cargos públicos y de representación popular.

Esta mujer mexicana trabajó a nivel federal, estatal y municipal en el diseño y operación de políticas sociales, en los siguientes ámbitos:

  • Desarrollo regional y metropolitano
  • Temas de género, inclusión social y lucha contra la discriminación
  • Participación democrática de la sociedad civil

María Angélica ocupó varios cargos importantes:

  • Titular en la delegación Álvaro Obregón
  • Miembro del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad y de la Secretaría de Desarrollo Social
  • Subdirectora general del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
  • Diputada local por el PRI en la primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal
  • Directora general del Centro de Estudios sobre Marginación y Pobreza de Edomex
  • Coordinadora de Vinculación y Concertación Social en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en la gestión de Luis Donaldo Colosio

María Luna: un trabajo ejemplar para visibilizar a las personas con discapacidad

En este último cargo, creó el Programa de Coinversión Social. En 2012, María Angélica asumió la dirección de la Sedesol.

En el Instituto Nacional de Administración Pública, A. C. (INAP), la activista ocupó varios cargos:

  • Asociada honoraria
  • Consejera
  • Secretaria ejecutiva del Consejo Directivo
  • Coordinadora de Consultoría

Por su trabajo para las personas con discapacidad, María Angélica recibió un homenaje por el INAP y dos reconocimientos:

  • Asociación de Egresados de la Universidad Iberoamericana, por su compromiso con la participación democrática de la sociedad civil
  • Centro Mexicano para la Filantropía, por su trayectoria

¿Qué te parece?

 

Con información de Gob.mx, EcuRed, Somos Hermanos, Yo También, Noticias.com, Conapred, La Jornada y Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Portada: Facebook @adepamgb, Wikipedia, Archivo Cuartoscuro y Mujer México

Interiores: Twitter @jetoledano, @PlaneacionSEPH @LibreAccesoAC @Cesar737 @Nadia_NavarroA @Indesol @YoTambien @inmujergpe

Etiquetas: activistas derechos personas con discapacidadactivistas personas discapacitadas MéxicoAmérica Larráinzar Pérez VillegasCarmelina Ortiz Monasterio de Molinaderechos personas con discapacidadderechos personas discapacitadas MéxicoDía Internacional de las Personas con DiscapacidadFrida KahloGabriela Raquel Brimmer DuglaczJudith Martínez y Villalvaso de VaillardMaría Angélica Luna ParraMaría Covadonga PérezMaría Eugenia Antúnez Farrugiamexicanas derechos personas discapacidadUn día para todos
CompartirTweetEnviar
Publicación anterior

Selfcare: la línea de belleza de Mónica Murillo, reina de Hi5

Siguiente

Carla Rossi: la entrenadora que rompe paradigmas en la Liga MX Femenil

Concepción Pacheco

Concepción Pacheco

Notas Relacionadas

Diputada Nora Escamilla trabaja en beneficio de las mujeres poblanas

Diputada Nora Escamilla trabaja en beneficio de las mujeres poblanas

13 enero, 2021
¿Por qué es famosa Carolina Herrera, la exitosa diseñadora latina?

Las claves del éxito de Carolina Herrera, la famosa diseñadora latina

8 enero, 2021
¿Quién es Andrea Chávez, la joven feminista que busca ser diputada?

Andrea Chávez: la joven feminista que busca ser diputada en Ciudad Juárez

6 enero, 2021
Reabren caso Marisela Escobedo: ¿qué tipo de justicia se puede esperar?

Reabren caso Marisela Escobedo: ¿qué tipo de justicia se puede esperar?

21 diciembre, 2020
Karen Díaz Medina hace historia como árbitra en el futbol mexicano

Karen Díaz Medina hace historia como árbitra en el futbol mexicano

14 diciembre, 2020
Las mujeres que cambiaron el mundo en 2020

Las mujeres que cambiaron el mundo en 2020

14 diciembre, 2020
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • 4.6k Fans
  • 660 Followers
  • 79k Followers

Columnistas

Dennys Roldán

Dennys Roldán

La demoledora de cuentos

Cuando la muerte soñó conmigo

Adrianisima

Adrianisima

#EnMisDías, Destacados, La Entrevista

Celeste González, la exconejita de Playboy que da clasex antipatriarcales

Brenda Cardona

Brenda Cardona

Sobreviviendo a la maternidad

El miedo y las emociones

Fernanda Meneses

Fernanda Meneses

La Bipolar

De la pandemia y otros demonios

Maricruz Vázquez

Maricruz Vázquez

Científica Moderna

Dime qué anuncios publicitarios te salen en redes sociales y te diré quién eres…

Abril Vieyra

Abril Vieyra

Flow

Fatiga por Zoom: El nuevo síndrome de la contingencia

Rosalía Kariana Ruiz Ulloa

Rosalía Kariana Ruiz Ulloa

El Aquelarre

Amiga ¿este es tu novio?

Nadia Sanabia

Nadia Sanabia

Mujer y Poder

El aborto: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ‘Ahí siguen, Jesús…’

Julieta Castañeda

Julieta Castañeda

Mujeres de negocios

Una cultura laboral inclusiva para las mujeres en la tecnología

Fernanda Romero

Fernanda Romero

Dejando el nido, Destacados

El regalo perfecto sí existe: el que haces tú misma

Michelle Yandró

Michelle Yandró

M.yandró

Una novela sobre Nigeria

Angélica Toxqui

Angélica Toxqui

Mamá Primeriza

Crisis de lactancia: ¿mi leche no llena a mi bebé?

Concepción Pacheco

Concepción Pacheco

A la deriva

Vivir con miedo solo por ser mujer

Mina Tamayo

Mina Tamayo

Mina Tamayo Astróloga

Horoscopía

Tendencias

¿Por qué tanto alboroto con el beso arcoíris?

¿Por qué tanto alboroto con el beso arcoíris?

hace 2 meses
¿Cómo encontrar a un sugar daddy en internet?

Páginas y aplicaciones que te ayudarán a encontrar un sugar daddy

hace 5 meses
Alimentos para acelerar el metabolismo de las mujeres
Salud

Alimentos para acelerar el metabolismo de las mujeres

Acelerar el metabolismo es muy importante para convertir lo que comes y bebes en energía. Aquí te decimos cuáles alimentos ...

19 enero, 2021
Contouring: qué es y cómo hacerlo según la forma de tu cara
Moda y belleza

Contouring: qué es y cómo hacerlo según la forma de tu cara

El contouring es una técnica te permite esculpir tu rostro a partir de la combinación correcta de tonos claros y ...

18 enero, 2021
¿Cómo quitar el esmalte de uñas en la ropa?
Moda y belleza

¡Toma nota! Así puedes quitar el esmalte de uñas en la ropa

Los accidentes durante una manicura son frecuentes. Por ello, te decimos cuáles son los trucos para quitar el esmalte de ...

15 enero, 2021
¿Cómo saber si mi novio es infiel por WhatsApp?
Moda y belleza

La mejores formas para saber si tu novio te es infiel por WhatsApp

Si piensas que novio te es infiel por WhatsApp, existe un truco muy sencillo con el que lo puedes descubrir. ...

14 enero, 2021
Noticias

Mujer México felicita a Beatriz Gutiérrez en su cumpleaños 52

En su cumpleaños, recordemos que Beatriz Gutiérrez no es ‘la esposa de’, que tiene una trayectoria ¡y que con ella ...

13 enero, 2021
¿Qué significa soñar con mi boda vestida de blanco?
Moda y belleza

¿Qué significa soñar con mi boda vestida de blanco?

¿Soñar con mi boda es un mal presagio? ¿Alguien cercano a mí fallecerá? Nosotras te explicamos qué significa esta experiencia ...

13 enero, 2021

Categoría

  • #EnMisDías
  • A la deriva
  • Aliados de la Mujer Mexicana
  • Beneficios
  • Biblioteca Feminista
  • Bolsa de trabajo
  • Científica Moderna
  • Dejando el nido
  • Destacados
  • Diversidad
  • El Aquelarre
  • Él por Ella
  • Ellas escriben
  • Feminismos
  • Flow
  • Heroínas
  • La Bipolar
  • La demoledora de cuentos
  • La Entrevista
  • M.yandró
  • Mamá Gurú
  • Mamá Primeriza
  • Mina Tamayo Astróloga
  • Moda y belleza
  • Mujer y Poder
  • Mujeres de negocios
  • Nada será igual
  • Noticias
  • Radar Mujer
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sobreviviendo a la maternidad
  • Tu espacio
  • Vegana y mexicana

Síguenos

  • Contacto

Copyright © 2020, Mujer México.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Beneficios
  • Heroínas
  • La Entrevista
  • Moda y belleza
  • Mamá Gurú
  • Tu espacio
  • Más
    • Radar Mujer
    • Él por Ella
    • Diversidad
    • Salud
    • Aliados de la Mujer Mexicana
    • Guías Mujer México
    • Ellas escriben
  • Bolsa de Trabajo

Copyright © 2020, Mujer México.

Denuncia ciudadana