La periodista mexicana Yuriria Ávila colaboró en la portada de The New York Times sobre las víctimas de la pandemia de COVID-19 en Estados Unidos.
Este domingo, el diario estadounidense dedicó su primera página a quienes perdieron la vida en los tres meses que el coronavirus ha asediado a la Unión Americana, que hasta el momento suma 1.6 millones de contagiados y más de 98 mil muertos.
En lugar de los gráficos y fotos que acompañan a los artículos, la portada lució solo una lista de mil nombres de fallecidos por COVID-19, acompañados de sus edades y un breve obituario, bajo el título:
«Estados Unidos está cerca de las 100 mil muertes, una pérdida incalculable»
De acuerdo con The New York Times, Simone Landon, editora asistente del departamento gráfico, tuvo la idea de dimensionar la tragedia que viven miles de familias estadounidenses en medio de la pandemia.
En el equipo de trabajo que se encargó de recopilar los nombres que aparecieron en la histórica portada se encuentra la mexicana Yuriria Ávila.
Durante una entrevista para Aristegui Noticias, la estudiante de periodismo en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, dijo que entró al proyecto una semana después de que se puso en marcha.
Si la portada del @nytimes os parece una pasada, flipad con la versión online: https://t.co/9N42KFQN0m pic.twitter.com/6HjVzi3E02
— Fer
(@gomobel) May 24, 2020
Yuriria Ávila explicó que los reporteros habían seleccionado alrededor de 800 obituarios cuando se percataron de que no había suficiente representación de víctimas latinas, quienes conforman una de las comunidades más afectadas por la pandemia en el país vecino.
A la mexicana le comentaron que hacer las investigaciones en inglés limitaba su capacidad de encontrar historias sobre dicho sector, por lo que su tarea estuvo enfocada en recopilar las historias de fallecidos en medios dirigidos a hispanohablantes.
La periodista señaló que para ella fue gratificante poder colaborar en este proyecto con The New York Times, ante la necesidad de dimensionar la crisis sanitaria mostrando el lado humano de la tragedia, en lugar de cifras o estadísticas.
Yuriria Ávila recordó que el Departamento de Datos sentó las bases para el proyecto, pues la editora de ese sector dijo que la gente probablemente estaba cansada de ver números:
“100 mil (ciudadanos) suena impresionante, pero no de la misma manera si decimos que esas personas que fallecieron tenían familias, sueños, aspiraciones, una vida común, como la de nosotros, de diferentes rangos de edades y de contextos”
La mexicana dijo que, aunque Estados Unidos tiene el número más alto de víctimas de COVID-19, el ejercicio de The New York Times permite conocer más de cerca el dolor de las familias que han perdido a un ser querido, lo cual aplica para todos los países afectados por la pandemia.
¿Qué te parece?
Con información de Forbes, Aristegui Noticias y The New York Times
Portada: Twitter @yag1310 @jorgeramosnews
Interiores: Twitter @jorgeramosnews