La Ley Olimpia en Argentina dio un importante paso para que en poco tiempo se pueda castigar lo que se conoce como sextorsión o pornovenganza.
¡Un gran paso para las mujeres argentinas! La Ley Olimpia en Argentina, que incorpora al sistema legal la figura de la “violencia digital” como una forma más de la violencia de género, recibió dictamen favorable en la Comisión de Mujeres y Diversidad.
En años recientes, miles de mujeres se han visto afectadas por la difusión de contenido íntimo sin su consentimiento. A raíz de esto, se promovió la Ley Olimpia en México, con el fin de que las mujeres tuvieran armas para ampararse en contra de este tipo de actos.
Sin embargo, en otras partes del mundo la pornovenganza no ha sido tipificada como un delito. Es por ello que colectivos feministas han sumado esfuerzos para que existan leyes que las protejan de este tipo de violencia.
Avanza dictamen de la Ley Olimpia en Argentina
La iniciativa propone modificar la Ley 26.485 sobre protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y tipificar la violencia digital, pues actualmente la ley sólo contempla la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, así como la simbólica.
En el proyecto se lee lo siguiente:
«La violencia digital es aquella que se ejerce mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [y que] implica la reproducción y difusión de material íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, generando situaciones de acoso, amenaza o extorsión»
Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Mujeres, Mónica Macha, resaltó los efectos que tiene la violencia digital en las mujeres que la sufren.
«Genera padecimientos psíquicos, ataques de pánico y aislamiento y necesita acompañamiento, pero es una forma más de violencia por motivos de género»
Celeste González: la lucha por norma contra la pornovenganza
La Ley Olimpia en Argentina toma su nombre de Olimpia Coral Melo, quien sufrió de violencia digital en México e impulsó legislaciones para proteger a las mujeres del país. Su historia inspiró a Celeste González a crear una petición en Change.org para tipificar este tipo de violencia en Argentina.
Dicha iniciativa va de la mano con la llamada Ley Belén, que pretende incorporar al Código Penal penas de tres meses a dos años de prisión y multas para quienes cometan estos delitos.
Este proyecto surgió a partir del caso de Belén San Román, quien era una policía de 26 años que fue víctima de difusión de contenido íntimo sin su consentimiento. Esto la sumió en una gran depresión y en 2020 se quitó la vida, dejando huérfanas a dos pequeñas.