La red Mujeres Unidas por la Educación (MUxED) está conformada por especialistas que promueven la educación con perspectiva de género.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la mayoría de los docentes en nuestro país corresponde a féminas, con el 57 por ciento.
Sin embargo, el panorama cambia drásticamente al hablar de los directores de las instituciones, pues solo el 35 por ciento está representado por mujeres, lo que evidencia una brecha en el sector.
Debido a esta situación surgió MUxED, un espacio donde investigadoras, exfuncionarias, pedagogas y periodistas reflexionan y promueven la educación con perspectiva de género.
#ComunicadodePrensa
Tomar en cuenta los contextos, apoyar a los docentes, priorizar áreas del currículo: desafío para el sistema educativo
-Red #MUxED es el principal esfuerzo colaborativo en el sector educativo con perspectiva de género
-Inician Diálogos Educativos pic.twitter.com/z0yrcPXaqn— Mujeres Unidas por la Educación (@muxed_mx) April 23, 2020
Durante una entrevista, la comunicadora Sonia del Valle dijo que las políticas educativas tienen un impacto diferenciado entre hombres y mujeres; sin embargo, este fenómeno no ha sido debidamente examinado.
Para dimensionar la problemática, del Valle señaló que un informe de la OCDE sobre ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas reveló que el 35 por ciento de los padres espera que sus hijos se desarrollen profesionalmente en este sector.
En contraste, solo el trece por ciento de los progenitores desea que sus hijas estudien alguna carrera relacionada con las disciplinas mencionadas.
La periodista afirmó que otro factor que tampoco ha sido estudiado es el impacto del horario escolar, incluso en las escuelas de tiempo completo.
Del Valle recordó que, aunque las instituciones con esta modalidad tomaron en cuenta la extensión de su jornada, a las 15:00 o 16:00 horas, esta no concuerda con la laboral, que en promedio concluye a las 18:00 o 19:00 horas:
“¿Quién va por el niño, la niña a la escuela?, la mayoría son las madres, son ellas que deben encontrar los tiempos para hacerlo”
Asimismo, la comunicadora explicó que otro tema que no ha sido analizado es el impacto de los juegos en las escuelas, así como las dinámicas en el receso.
Debido a que la toma de decisiones en política educativa continúa bajo una perspectiva masculina, del Valle afirmó que existe una urgencia por entablar un diálogo y proponer soluciones:
“¿Cuántas secretarias de educación pública ha habido en la historia de la SEP?, Solo una. ¿Cuántas rectoras en el país tenemos? Solo una”
¿Ya conocen el repositorio @muxed_mx? Pásenle por acá
https://t.co/rDkfyNLcrD. Tenemos para ti más de 150 materiales educativos de libre uso en inglés y español para todas las edades.
Y si ya lo usas, ayúdanos con tu opinión en la #EncuestaMuxEd: https://t.co/x4PLumVwMf pic.twitter.com/hGK7jK8mc4
— Vania Bañuelos (@VanuelosA) May 26, 2020
Ante la brecha de género en las oportunidades para las mujeres en la dirección del sistema educativo, en 2019 comenzó a formarse MUxED, que actualmente está conformada por 125 especialistas.
Entre ellas destacan:
- Sylvia Ortega, exsubsecretaria de Educación
- Teresa Bracho, exconsejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
- Margarita Zorrilla, exconsejera del INEE
Actualmente, MUxED realiza, en colaboración con la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, videoconferencias denominadas Diálogos Educativos.
Cada jueves a las 17:00 horas (CDMX), integrantes de la red se reúnen para debatir sobre algunos temas del sector. Este 4 de junio se presentará la mesa Adolescencia confiscada: secundaria y media superior.
Si deseas inscribirte desde Zoom, ingresa al sitio dando CLIC AQUÍ.
Para ver el diálogo desde el Facebook de la Escuela de Humanidades y Educación – EHE, PINCHA ACÁ.
Con información de Milenio, Twitter @muxed_mx y Facebook @EHEITESM
Portada: Twitter @muxed_mx
Interiores: Twitter @muxed_mx @VanuelosA