Durante la conferencia Lo Virtual es Real, impartida por la activista Olimpia Coral, la también asesora legislativa señaló que la violencia digital es otra pandemia que no es reconocida.
En la charla transmitida por el Observatorio Jurídico de Género, la también experta en derechos digitales destacó que este tipo de violencia es una extensión de la violencia en los espacios físicos, por lo que no es de extrañarse que sean las mujeres quienes más la padecen.
De acuerdo con datos del Módulo de Ciberacoso (Mociba) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres son quienes más experimentan insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas y mensajes ofensivos.
En ese sentido, la impulsora de la Ley Olimpia señala que la violencia digital es real porque repercute en la dignidad, privacidad e intimidad de las mujeres.
Por lo anterior, la activista recordó que hace poco en México no se reconocía la ciberviolencia más allá del derecho patrimonial; sin embargo, señaló que es importante que se reconozca en todos los ámbitos para garantizar los derechos humanos.
Olimpia Coral refirió que la violencia digital no solo contempla la difusión no consentida de contenido íntimo, sino también la violación de la privacidad, insultos y hasta la trata virtual de personas:
Asimismo, señaló que durante la cuarentena por la contingencia sanitaria, el uso de internet aumentó 20 por ciento; en promedio, las personas pasan cerca de once horas en los espacios digitales, situación que indica que este tema es trascendente en la vida de la gente.
La experta recordó que aún existe un debate entre algunas publicaciones digitales que se defienden como libertad; no obstante, destacó que la este derecho a la expresión termina cuando se daña la dignidad humana.
Olimpia Coral recordó el tema de la difusión no consentida de contenido íntimo, momento en el que comentó que el sexting es un acto de libertad; sin embargo, debido a la cultura patriarcal de ver a la mujer como un objeto sexual, esta práctica podría vulnerar la privacidad.
En ese sentido, hizo hincapié al referir que jamás es culpa de la víctima que sus fotografías o videos sean difundidos en la red sin su consentimiento, sino de la poca educación digital y el sistema en el que vivimos.
Por lo anterior, dio una serie de recomendaciones para practicar sexting y proteger datos personales como tener un correo público para trabajo, escuela o suscripciones y otro privado, revisar la configuración de seguridad de redes sociales y cerrar cuentas que ya no se utilicen.
Aquí puedes ver la conferencia completa:
https://www.facebook.com/107046914243900/videos/245712883351986
Fuentes: Facebook/ Observatorio Jurídico de Género
Portada e interiores: Facebook/ Olimpia Coral