El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las mexicanas. Se estima que al año fallecen 84 mil mujeres por esta enfermedad.
El cáncer de mama es primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas. Así lo informó el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
A nivel global, anualmente se detectan 1.38 millones de nuevos casos. Asimismo, se registran 458 mil decesos relacionados con esta enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que el cáncer de mama afecta a la población femenina en países desarrollados y en vías de desarrollo por igual.
Para las mujeres de nuestro país, el panorama es más complicado. La Secretaría de Salud (SSA) federal reveló que diariamente mueren dieciocho mexicanas por esta enfermedad. El 95 por ciento de ellas podría haberse salvado con un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado.
Sin embargo, la autoridad sanitaria destacó que solo una de cada tres féminas logra detectar el cáncer de mama en una etapa temprana.
Para 2020, dicho mal continúa siendo la primera causa de muerte en las mexicanas, pues este lugar lo ocupa desde 2006.
No obstante, el INSP destacó que la mortandad por esta enfermedad se habría incrementado en hasta un 20 por ciento por la pandemia. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una mujer mexicana fallece cada dos horas por este mal.
Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama. Si se detecta en etapa temprana, puede ser tratado con muchas probabilidades de éxito. Por eso es muy importante que conozcas los factores de riesgo.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?
Los principales síntomas del cáncer de mama son bultos en el seno detectables al tacto. Asimismo, presta atención al enrojecimiento, pliegues, hinchazón, cambio de forma o tamaño del seno. También debes estar alerta si tienes el pezón invertido, llagas o secreciones.
Recuerda que los principales factores de riesgo relacionados con esta enfermedad son los siguientes:
- Genes hereditarios
- Haber tenido el primer hijo después de los 30 años
- No haber tenido hijos
- Inicio del periodo menstrual antes de los 12 años de edad
- Entrar a la menopausia después de los 55 años
Desde luego, la mala alimentación y el consumo de tabaco y alcohol también son considerados como factores de riesgo para el cáncer de mama.
Si eres menor de 40 años, realízate un ultrasonido de rutina. Si eres mayor, debes someterte a una mastografía. No importa si no presentas síntomas. Recuerda que estos estudios permiten detectar anormalidades, incluso si no se notan a simple vista o en la palpación.
Con información de AM Querétaro, El Sol de San Luis y Poblanerías
Portada: Unsplash
Interiores: Unsplash y Twitter @heraldodemexico @UNEVTOficial