Las mujeres están expuestas a contraer hepatitis C por cirugías y hasta por la manicura, por lo que en nuestro país se ha convertido en la séptima causa de muerte entre el sector femenino.
Aunque esta enfermedad infecciosa es muy común y prevenible, registra alrededor de 1 millón de muertes alrededor del mundo anualmente, de acuerdo con datos oficiales.
Además, a largo plazo estimula el desarrollo de otras afecciones graves, como el cáncer de hígado y la cirrosis.
Hacerse tatuajes, colocarse piercings, consumir drogas inyectadas o intranasales, así como prácticas sexuales sin protección, son los factores más comunes para contraer el virus.
Sin embargo, tener contacto con un instrumento contaminado en la manicura o pedicura también eleva el riesgo en las mujeres de contraer hepatitis C, de acuerdo con la hepatóloga Eira Cerda Reyes.
La experta señaló que esta enfermedad, que es usualmente silenciosa, también puede estar presente en féminas que se sometieron a una cirugía, hemodiálisis o transfusión sanguínea antes de 1994:
“Antes de esa fecha los bancos de sangre en el país no hacían las suficientes pruebas a los donadores”
Además, algunas féminas pueden vivir muchos años con el virus sin saberlo, pero pueden contagiarlo vía sexual y hasta por la lactancia:
“No da síntomas hasta que los pacientes tienen plaquetas bajas o sangrados del tubo digestivo, se ven la piel de color amarillo o tienen inflamación en el abdomen por acumulación de agua”
La cirrosis es una de las principales complicaciones derivadas de la hepatitis C, ya que es el resultado del daño crónico y severo en el hígado, por lo que no solo está asociada con el alcoholismo.
En 2019, esta afección se convirtió en la séptima causa de muerte en las mujeres en México, donde alrededor de 400 mil y 600 mil personas viven con el virus, 95 por ciento de ellas sin saberlo.
Esto se debe a que los médicos del primer nivel de atención no cuentan con la capacitación necesaria para diagnosticar el padecimiento.
Aunque actualmente existe antivirales para tratamientos efectivos que actúan entre doce y hasta ocho semanas, los precios rondan los 150 mil pesos y pocas personas pueden acceder a ellos.
Este martes 28 de julio, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis 2020, bajo el lema ‘Por un futuro sin hepatitis’, la Organización Mundial de la Salud (OMS) urgió concientizar sobre esta enfermedad, así como todas sus variantes.
Asimismo, está pidiendo una acción unida e intensificada para prevenir la transmisión del virus VHB, causante de la hepatitis B, de madre a hijo a través de pruebas durante el embarazo.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, dijo sobre el tema:
“Ningún bebé debería crecer solo para morir de hepatitis B porque no fue vacunado. El hito de hoy significa que hemos reducido drásticamente el número de casos de daño hepático y cáncer de hígado en las generaciones futuras”
Con información de El Comercio, Diario Siglo XXI y Por Dentro
Portada: Pixabay
Interiores: Twitter @UnitecoPro @SaludGuanajuato @SSalud_mx