Para la empatía se necesita generar un análisis introspectivo y otras características, con el propósito de entender las emociones de los demás.
La empatía es un rasgo importante en la inteligencia emocional, y las personas la desarrollan con el tiempo.
TE PUEDE INTERESAR:
En cuestiones de etimología, procede de los vocablos griegos que significan ‘dentro de él’ y ‘lo que se siente’.
Al respecto, los especialistas indican que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, pero sin involucrar emociones.
Las personas que desarrollan aquella capacidad y la ponen en práctica pueden entender el sentir de los otros con facilidad. Por tal motivo, aquí te decimos cuáles son sus características y cómo desarrollarla en caso de requerirlo o para generar apoyo a los demás.
¿Qué es la empatía?
Los especialistas definen a la empatía como la capacidad de comprender de forma más compleja las emociones de las personas.
Ante dicha situación, se aclara que eso no significa que se compartan las mismas opiniones de los demás.
Tampoco aplica para los argumentos que justifiquen la forma en la que actúan las personas.
Los expertos argumentan que esta capacidad no significa estar de acuerdo con la forma de interpretar las situaciones.
Esta clase de inteligencia emocional se refiere a la escucha adecuada, apoyo emocional y comprensión. El rasgo ayuda a diferenciar entre los estados afectivos de los demás para tener una perspectiva clara.
Características de la empatía
En cuestiones de características, para ser empáticos se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Tener sensibilidad y entender las emociones de los demás,
- Escuchar y concentrarse en lo que dice la otra persona,
- No irse a los extremos cuando existen conflictos, buscando siempre respuestas intermedias,
- Respetar y tolerar las decisiones que se toman,
- Saber cuándo la comunicación no es verbal y aprender a interpretar las miradas y los gestos,
- Tomar en cuenta la bondad de las personas,
- Tomar un estilo de comunicación más pasivo al dejar los intereses propios,
- Charlar cuidadosamente y poner atención en cómo se dicen las cosas.
Ejemplos de empatía
En cuestiones de empatía, hay varios ejemplos que se pueden aplicar para tener una mejor interacción.
Este rasgo se puede ejercer cuando se transmite lo que se entendió, después de escuchar atentamente a la otra persona sin emitir un juicio.
Un ejemplo es crear una retroalimentación sin prejuicios a pesar de que no se esté de acuerdo.
Tratar de tomar distancia y entender a quien se encuentra en un predicamento, sería una buena opción.
Un detalle a tomar en cuenta es que debe existir un entendimiento propio para comprender a otros. Por eso es importante conocer los sentimientos internos y las acciones.
¿Cómo desarrollar la empatía?
Para desarrollar la empatía se pueden seguir los siguientes pasos, ya sea durante un momento de calma en el hogar o en una estación cómoda:
- Pensar en una persona importante para ti
- Analizar su estado de ánimo durante los últimos días
- Verificar qué ocurre en la vida de la persona para ver qué la hace molestar o ser feliz
- Encontrar opciones para contribuir a un estado de ánimo benéfico
- Pensar en qué se podría decir para contribuir a mejorar la situación de las personas.
¿Qué opinas sobre la empatía y sus características?
Con información de Psicologia y Mente, Unidos y Psicoglobal.
Portada: Mujer México.
Fotos: Especial.