La actriz mexicana Pilar Pellicer falleció este sábado por COVID-19. A continuación, te damos algunos datos sobre su legado artístico.
La originaria de Villahermosa, Tabasco, comenzó su carrera al final de la época dorada del cine mexicano con solo 20 años, en la película Nazarín, dirigida por el español Luis Buñuel.
Posteriormente, la actriz comenzó a trabajar al lado de grandes estrellas como Germán Valdés, mejor conocido como Tin Tan, y la aclamada actriz Flor Silvestre.
A lo largo de su carrera, Pellicer apareció en 43 largometrajes, entre los que destacan:
- Santa
- Pedro Páramo
- Cadena perpetua
- ¿Por qué nací mujer?
- Tres mujeres en la hoguera
- Las Poquianchis
Estas tres últimas películas fueron muy significativas, pues en ¿Por qué nací mujer? el personaje de Pellicer, Josefa, muestra el malestar que implica ser una mujer sumisa, obediente y silenciosa en una sociedad dominada por ideas masculinas.
https://www.youtube.com/watch?v=k8tUR5GbPDs
En la cinta, Josefa expresa su exigencia a ser libre y reclama por estar obligada a fungir como la responsable del hogar en medio de un sistema patriarcal.
La participación de Pellicer en Tres mujeres en la hoguera también resulta significativa, pues es un drama erótico de culto reconocido como la primera cinta con temática lésbica en nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=1ron_fZ0Wu4
El trabajo de la actriz tabasqueña en Las Poquianchis buscó romper con los esquemas, pues Diana Bracho recordó que el enfoque del director fue distinto al que se había manejado hasta el momento en el tema de la prostitución:
“La película de Felipe es un parteaguas porque es la primera donde se muestra el desgarramiento social que conlleva la prostitución y que muestra que las víctimas como los personajes de Tina Romero y yo, pasan a ser victimarios”
Para Bracho, Pellicer sufrió mucho con el papel que interpretó, pues tras ser víctima de trata de personas, se convierte en la ‘alumna más avanzada de Las Poquianchis’:
“Pilar sufrió mucho con ese papel (porque) no era así para nada, era muy linda, entonces nos hermanamos mucho a través de esas escenas tan fuertes que tuvimos que hacer”
Además de conquistar la pantalla grande, la tabasqueña apareció en programas como Mujer, casos de la vida real, Mujeres asesinas y La rosa de Guadalupe, además de telenovelas como Muchachitas y La Madrastra.
A lo largo de su trayectoria, Pilar Pellicer fue reconocida con el Ariel, la Diosa de Plata y el Heraldo; además, fue promotora de la lectura, a través de varios programas del Instituto Nacional de Bellas Artes; incluso, acudió a diversas plazas de la república para leer textos en voz alta.
La muerte de la tabasqueña, de 82 años, tomó por sorpresa a la comunidad artística y cultural de nuestro país, pues no se había informado que padecía COVID-19.
Descanse en paz, Pilar Pellicer.
Con información de Milenio, La Jornada, El Siglo de Torreón y ABC
Portada: Twitter @OsiriscCarbajal
Interiores: Twitter @bellasartesinba @imcine