El poco estudio e investigaciones en torno al Long COVID ha ocasionado que muchas pacientes reciban un diagnóstico psiquiátrico.
El Long COVID o COVID persistente es una enfermedad, derivada del SARS-CoV-2, que afecta más a las mujeres.
Meses después de que comenzara la pandemia, diversos estudios revelaron que la tasa de mortalidad del COVID-19 era mucho más alta en el sector masculino.
Los hombres se ven más afectados por el coronavirus que las mujeres. De hecho, las probabilidades de que requieran de cuidados intensivos es tres veces más alta.
Sin embargo, el sector femenino tiene más dificultades para recuperarse después de la infección.
Diversos estudios han revelado que las mujeres son más vulnerables al síndrome posvírico. A esto se le conoce como Long COVID.
¿Qué es el Long COVID o COVID persistente?
El síndrome posCOVID o Long COVID es aquel en el que persisten los síntomas de la infección de SARS-CoV-2 después de cuatro semanas tras la infección primaria. Estos pueden convertirse en afecciones crónicas superando los doce meses.
De acuerdo con Gloria Aguirre, infectóloga del equipo COVID en TecSalud, los principales síntomas son:
- Fatiga crónica o cansancio extremo
- Dolor de cabeza
- Cambios o pérdida de olfato y del gusto
- Dolor en las articulaciones
- Dificultad para respirar
- Dolor u opresión en el pecho
- Palpitaciones del corazón
- Dolor en las articulaciones
- Problemas de memoria y la concentración (niebla mental)
Sin embargo, un estudio realizado por la University College London (UCL) identificó un total de 200 síntomas. Estos por lo regular afectan a diez sistemas de órganos en el cuerpo humano.
Además de los mencionados por Aguirre, pacientes recuperados de COVID-19 identifican:
- Alucinaciones
- Insomnio
- Cambios en vista y audición
- Pérdida de memoria a corto plazo
- Problemas del habla y el lenguaje
- Molestias gastrointestinales y de vejiga
- Cambios en los periodos menstruales
- Afecciones de la piel
La gravedad de los síntomas que cada paciente varía. Sin embargo, diversos estudios y testimonios señalan que algunos pacientes tienen problemas para efectuar tareas diarias.
Puede ser desde bañarse, hacer compras, atarse los cordones de los zapatos y hasta recordar palabras.
¿Qué causa el Long COVID o COVID prolongado?
Pese a su gravedad, las causas del Long COVID o COVID prolongado todavía no se saben con certeza.
Estudios sugieren que la infección hace que el sistema inmunológico de algunas personas se acelere. En consecuencia, comienza a atacar al virus y a sus propios tejidos.
Esto permitiría sugerir que los más propensos a sufrir Long COVID son quienes tienen una respuesta inmunitaria muy fuerte.
Otra teoría sugiere que el virus ingresa y daña células, lo que provocaría síntomas como confusión mental y la pérdida del olfato y el gusto. El daño a los vasos sanguíneos podría estar detrás de problemas cardiacos, pulmonares y cerebrales.
También se ha considerado que fragmentos del SARS-CoV-2 podrían permanecer en el cuerpo de forma pasiva. Al reactivarse ocasionarían los síntomas del COVID persistente. Esto es común en virus como herpes.
Hasta el momento no hay evidencia suficiente sobre qué causa el desarrollo del Long COVID. Sin embargo, para muchos investigadores ha quedado claro que afecta más a las mujeres.
¿Por qué el Long COVID afecta más a las mujeres?
Una teoría sugiere que el organismo de las mujeres montar una respuesta de células T más fuerte al SARS-CoV-2 que los hombres.
En consecuencia, el sistema inmunológico identifica rápidamente al virus para destruirlo.
Esta respuesta puede salvarle la vida a una paciente de COVID-19. Sin embargo, la abundancia de células T puede resultar contraproducente.
De hecho, al atacarse a sí mismo, el sistema inmunológico puede ocasionar la aparición de una enfermedad autoinmune.
Esto no es exclusivo en el caso del SARS-CoV-2. Estudios sugieren que las mujeres viven más que los hombres debido a características biológicas que les permiten tener una respuesta inmune más fuerte.
En consecuencia, las féminas son más propensas a padecer lupus, la enfermedad de Crohn o artritis reumatoide.
Debido a esto, para los investigadores no es sorprendente que pacientes femeninas que se han recuperado de COVID-19 luchen con síntomas recurrentes a largo plazo.
Las consecuencias no son solo médicas. Muchas mujeres tienen problemas para cuidar a sus hijos, conservar sus empleos o trabajar jornadas de tiempo completo.
En algunos casos, las pacientes de Long COVID reciben un diagnóstico psiquiátrico. Por ello, económica, social y psicológicamente hablando, el escenario es catastrófico para ellas.
¿Cuál es el tratamiento para el Long COVID?
Hasta el momento, no existe tratamiento médico para el Long COVID o COVID persistente. Se han utilizado algunas terapias para combatir los síntomas. Tal es el caso de ejercicios y oxigenoterapia.
En países como Inglaterra el reconocimiento de este padecimiento permitió la creación de más de 80 centros especializados de evaluación COVID-19 a largo plazo. Otros países de Reino Unido buscan hacer lo propio.
Aunque no hay tratamientos farmacológicos probados, el enfoque para atender a los pacientes de Long COVID es controlar los síntomas.
Esto se logra a través de ‘diagnóstico de exclusión’. Es decir, descartar que los signos presentados se deban a otras posibles causas.
Primordialmente, se analiza su relación con problemas de salud como diabetes, función tiroidea y deficiencia de hierro.
Asimismo, se utilizan terapias para que logren aumentar gradualmente sus actividades físicas.
Los investigadores ya trabajan en un ensayo clínico formal sobre los posibles tratamientos farmacológicos para atender el Long COVID.
Sin embargo, se desconoce en cuánto tiempo podría ser lanzado, pues requieren de herramientas sofisticadas para identificar daños en los órganos.
Tratamiento con mariguana para Long COVID
La Universidad de San Pablo, en colaboración con Verdemed, está trabajando el desarrollo de un tratamiento para atender el Long COVID.
Para este propósito busca utilizar cannabidiol. Esta sustancia, encontrada en la mariguana, puede ser eficaz para combatir síntomas de este síndrome; por ejemplo:
- Malestares musculares
- Fatiga
- Dolores de cabeza
- Depresión
- Ansiedad
El médico Edimar Bocchi, quien está al frente del proyecto, dijo en entrevista:
“Estudios internacionales demostraron el efecto antiinflamatorio del cannabidiol, que puede controlar la tempestad de citoquinas”
Las citoquinas aparecen por la producción de proteínas en el sistema inmunológico. A su vez, estas son generadas por el organismo de pacientes con síndrome posCOVID:
“El síndrome posCOVID-19 llega a perjudicar la calidad de vida. Los síntomas que pueden persistir más allá de tres meses, como fatiga, astenia, fibromialgia, falta de aire, dolores en el cuerpo, disturbios de memoria y del sueño”
El estudio está por iniciar su fase tres en humanos, por lo que los resultados podrían conocerse en los próximos meses.
Long COVID, el nuevo reto para México
En México se han registrado al menos 3.6 millones de casos de COVID-19 y más de 274 mil muertes hasta el momento.
Sin embargo, los expertos afirman que, dadas las pruebas limitadas, es probable que ambas cifras sean significativamente más altas.
Adicionalmente, el sistema médico nacional ahora se enfrenta a pacientes que sufren efectos a largo plazo. Según datos oficiales, en octubre de 2020 al menos el cinco por ciento de los recuperados necesitaba rehabilitación respiratoria.
Cifras internacionales estiman que el Long COVID aparece en el 20 por ciento de los pacientes que tuvieron el cuadro más grave de la enfermedad.
Sin embargo, esta es solo una dimensión del problema. Los médicos coinciden en que cada vez son más las personas que sufren COVID persistente. Esto, incluso si solo tuvieron síntomas leves.
Cifras de la ONG LongC MX Colectiva señalan que al menos 807 mil 411 personas en nuestro país están sufriendo Long COVID.
Pese a todo, en México han sido nulos los intentos de profundizar en esta situación. En parte, esto se debe a que las más afectadas por esta enfermedad son mujeres. Tal como ocurre con la enfermedad de Lyme crónica o incluso con el síndrome de ovario poliquístico, los síntomas se minimizan y se asume que tienen un origen psicológico.
Lo anterior, incluso ha ocurrido pese a que la Organización Mundial de la Salud reconoció el padecimiento desde octubre de 2020.
De hecho, el organismo nombró oficialmente al Long COVID como PASC (Post Acute COVID-19 Syndrome). Asimismo, instó a los Estados a establecer protocolos de diagnóstico y tratamiento para quienes presentan síntomas persistentes.
La OMS hizo hincapié en que se trata de un grave problema de salud pública. Sin embargo, en México ni siquiera se ha reconocido oficialmente la existencia de este síndrome.
Ante esta problemática, surgió la colectiva LongC MX, que busca visibilizar la problemática y exigir la acción de las autoridades sanitarias de nuestro país.
¿Qué es LongC MX Colectiva?
LongC MX Colectiva tiene el objetivo de promover el reconocimiento de la existencia del Long COVID para poder brindar atención médica oportuna a quienes lo padecen.
Esta organización ha destacado que, a causa de los más de 200 síntomas de este síndrome, muchas personas han perdido sus empleos. Por ello, no se trata solo de afectaciones en el ámbito de salud, sino también tienen un impacto económico y en la calidad de vida.
Este grupo creó una petición en Change.org para que se lleven a cabo estudios sobre el COVID persistente. Advirtieron que, de otra manera, será imposible desarrollar un tratamiento efectivo:
“También exigimos protocolos de investigación para esta nueva enfermedad, si no los hay, difícilmente se encontrarán tratamientos efectivos que permitan a los pacientes mejorar su calidad de vida y recuperar su salud”
El pasado 18 de septiembre, la colectiva realizó un conversatorio con un grupo de mujeres que han padecido Long COVID de México, Perú y España:
- Maria Vergara Alba
- Viridiana Hernández
- Zaria Abreu
- Sandra Muñoz
Si deseas conocer sus experiencias, tanto de la enfermedad, como las barreras médicas que tuvieron que superar y el proceso que tuvieron que atravesar para recuperarse, checa el siguiente video:
Y tú, ¿conoces a alguien que sufra alguno de los 200 síntomas de Long COVID?
Con información de BBC, The Guardian, ABC, Business Insider, Diario del Oeste y Mayo Clinic
Portada: Mujer México
Interiores: Pexels y Twitter @BellvitgeCsif @Sedolor @deloestedigital @longcmxcolectiva @Milenio